Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Video: Exhiben agresión de policías a comerciantes en Chilpancingo Deja 16 muertos bombardeo ruso con misiles en Ucrania Paraliza operativo antihuachicol importaciones en frontera Corona de Cristo: La planta que te protege de las malas vibras y atrae dinero, según el Feng Shui Últimos boletos del Juego Con Causa del DIF Saltillo Video: Exhiben agresión de policías a comerciantes en ChilpancingoDeja 16 muertos bombardeo ruso con misiles en UcraniaParaliza operativo antihuachicol importaciones en fronteraCorona de Cristo: La planta que te protege de las malas vibras y atrae dinero, según el Feng ShuiÚltimos boletos del Juego Con Causa del DIF Saltillo

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Zócalo | Agencia Reforma

Arte

José María Velasco ‘regresa’ a Londres con la exposición Una vista de México

  Por Agencia Reforma

Publicado el sábado, 29 de marzo del 2025 a las 12:13


Sus obras ya dialogan, cara a cara, con las de otros grandes maestros europeos

Ciudad de México.- En diciembre de 1889, a los 49 años, José María Velasco viajó junto con su hijo a Londres por un par de días, tras haber sido el pintor mexicano más representado en la Exposición Universal de París en ese año.

Muy poco ha quedado registrado sobre el itinerario de ese viaje a la capital inglesa, pero al curador Daniel Sobrino Ralston le gusta pensar que, muy probablemente, el artista llegó a visitar la National Gallery de Londres.

Realmente no sabemos mucho sobre su visita a esta ciudad, excepto que, durante el tiempo que estuvo en un viaje previo en Italia, su hijo le escribió cartas a su madre en México diciendo: ‘Es tan molesto y aburrido estar acá con mi padre, porque lo único que quiere es ir a museos'”, relata en entrevista.

De haberse llevado a cabo esta visita tan factible, el mexicano estaría emprendiendo un “regreso” este 2025 al recinto de Londres, como el primer artista histórico de Latinoamérica que tiene una exposición monográfica en sus salas.

Bajo la curaduría de Sobrino Ralston y del artista Dexter Dalwood, la exhibición José María Velasco: A View of Mexico (Una vista de México) es un hito tanto para la institución inglesa bicentenaria como para el más celebrado de los paisajistas mexicanos del siglo 19.

Incluso si ésta es la primera vez que sus pinturas han estado aquí, quizá no sea la primera vez que Velasco ha estado aquí”, guiña el curador, quien se encarga de las pinturas españolas de la colección.

A través de una treintena de obras, con 17 de ellas provenientes del Museo Nacional de Arte (Munal), la muestra busca resarcir el relativo olvido que se tiene de Velasco (1840-1912) fuera de México.

Desarrollamos la exposición pensando cómo podíamos presentar a Velasco en su punto más alto, en términos de la calidad de las obras involucradas, pero también cómo presentar una introducción al artista que se afianzara con la colección de la National Gallery”, explica Sobrino Ralston.

El reto no es menor, pues ésta no sólo es la primera exposición monográfica del pintor en el Reino Unido, sino la única individual a gran escala que se ha hecho fuera de México desde hace casi 50 años, cuando su obra viajó a San Antonio y a Austin, en Texas.

Para destacar su importancia, la exposición de Velasco ha sido dispuesta en el espacio de exhibición que la National Gallery ha dedicado para presentar a sus visitantes la obra de importantes paisajistas del siglo 19, provenientes de los países nórdicos, Europa, Estados Unidos y Australia.

En el lugar central y protagónico, los curadores han colocado una de las obras maestras de Velasco, Vista del Valle de México desde el Cerro de Santa Isabel (1877) como una declaración frontal del merecimiento de esta exposición panorámica.

Esta pintura es algo asombroso para exponer en cualquier museo y no sale a menudo del Munal, por lo que queríamos hacer énfasis en ella, además de mostrar algunos dibujos relacionados”, destaca.

A partir de seis secciones temáticas, se pretende cubrir gran parte de los intereses del artista, como el paisaje y la industria que lo modifica, las especies de plantas nacionales, las vistas del Valle de México, los vestigios arqueológicos y los fenómenos geológicos.

Cuando uno hace una exposición inmensa, donde se pudiera contar con toneladas de obras, podría pensarse en una forma cronológica de organizar la exhibición, pero para Velasco, especialmente para esta muestra, queríamos hacer una vista panorámica muy selectiva que presente al visitante algunas de las grandes obras y otras muy características”, detalla.

Ante este despliegue de maestría, más de uno llegará a preguntarse por qué el nombre de Velasco ha sido olvidado fuera de México, y que incluso en su propio país sea visto con cierto recelo por quienes lo consideran portavoz de una estética conservadora.

Este asunto no sólo es abordado en la exposición, sino en un extenso catálogo publicado por la National Gallery que, en sí mismo, es un acontecimiento para el estudio del pintor, con textos de especialistas destacados como María Elena Altamirano Piolle, bisnieta del paisajista.

En su ensayo Velasco más allá de México, Sobrino Ralston refuta la noción de que la obra de Velasco sólo puede ser apreciada en el contexto de su país natal.

En el ensayo sugiero que Velasco, aunque a menudo se hable de él en términos de la historia y la cultura mexicana, como sin duda debería, también es un artista internacionalmente conectado, a pesar de las apariencias iniciales”, plantea.

Él sale de México únicamente dos veces, pero su obra sí viaja de forma considerable”, señala.

Además de su prominencia en la Exposición Universal de París, la obra de Velasco todavía tiene presencia en Europa por las adquisiciones realizadas por coleccionistas con alguna conexión con la corte de Maximiliano de Habsburgo.

En Estados Unidos también, pues varias de sus obras fueron obsequiadas a diplomáticos de ese país por el Gobierno de Porfirio Díaz.

 

Una prueba de esta presencia internacional es que siete de las obras de la exposición provienen del Museo Nacional de la República Checa, en Praga, pues fueron donadas a esta institución por el farmacéutico y diplomático Frantisek Kaska, quien fuera parte del equipo médico de Maximiliano.

La exposición y el catálogo también señalan que, aunque Velasco sí mostró reticencia hacia la obra de los impresionistas –como era normal para los pintores académicos de su generación–, esto no quiere decir que su estética fuera meramente conservadora o reaccionaria.

Para Sobrino Ralston, el pintor tenía un robusto proyecto intelectual que es notorio, particularmente, en sus vistas del Valle de México, donde a través del paisaje cuenta la historia de su tierra.

En su Vista del Valle de México desde el Cerro de Santa Isabel (1877), por ejemplo, las edades geológicas del territorio conviven con promontorios prehispánicos, la vista de una urbe en crecimiento a la lejanía y la figura de un águila precipitándose hacia un paisaje de nopales.

 

Lo que uno ve es a Velasco creando y mostrándonos una suerte de historia analítica de México, del Valle de México, pero también del país en un sentido más amplio”, reflexiona.

La unión de estas eras históricas dispares hace de la obra una especie de mapa del pasado”, concluye el curador.

Un proyecto intelectual que podrá ser evaluado por primera vez en Londres desde este sábado, 29 de marzo, hasta el 17 de agosto.

Cara a cara con sus pares

La apertura de José María Velasco: A View of Mexico en la National Gallery de Londres permite que la obra del pintor mexicano sea leída en el contexto de la importante colección del recinto.

Como parte de la exposición, los curadores Dexter Dalwood y Daniel Sobrino Ralston proponen un diálogo directo con la obra La ejecución de Maximiliano (1867-8), de Édouard Manet.

Además del tema histórico mexicano que ahí se muestra, Sobrino Ralston destaca la forma en la que el pintor francés construyó la escena del fusilamiento a partir de reportes noticiosos, con un paisaje del Cerro de las Campanas que puede compararse con el que pintó Velasco.

Creo que la relación transatlántica entre México y Europa, en el siglo 19, no es una en la que el público británico realmente piense, pero esta exposición la dejará muy clara”, evalúa.

Otras piezas de la colección permanente que son destacadas por los curadores son La estación San Lazare (1877), de Claude Monet, que contrasta con las pinturas de Velasco sobre trenes, y En la Mina Bibémus (1900-04), de Paul Cezanne, que comparte el interés por la geología del paisajista mexicano.

Así, aunque no haya certeza de que José María Velasco alguna vez haya visitado la National Gallery de Londres en 1889, sus obras ya dialogan, cara a cara, con las de otros grandes maestros europeos.

 

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 16 horas

Crea IMCS un ciclo de pláticas en virtualidad

Hace 1 dia

Imparte Cultura Coahuila Talleres de Elaboración de Proyectos Culturales Comunitarios

Hace 1 dia

Dinosaurios al ritmo de punk se apoderan del Museo Tamayo

Hace 1 dia

Denuncian irregularidades en museos de Frida Kahlo y Diego Rivera; faltan obras

Hace 1 dia

La voz de la naturaleza en la poesía de lo cotidiano: Anahí Maya Garvizu

Hace 1 dia

Convocan a Literatura en el Consejo Ciudadano

Hace 1 dia

Arranca la Muestra de Cine en Saltillo; proyectan a Ripstein

Hace 1 dia

Hallan relieve de una pareja casi a tamaño natural en una tumba monumental de Pompeya

Hace 2 dias

Cuando Trump desprecia al español ofende a 65 millones de americanos: Instituto Cervantes

Hace 2 dias

Cabalgarán gauchos argentinos en la FILC; será Feria del Libro en mayo

Hace 2 dias

Premian con el Aguascalientes la poesía de Anaclara Muro Chávez; versa sobre estigma del VPH

Hace 2 dias

Dialogan mujeres en exposición del Marco; inauguran muestra