Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Anulan proceso contra ex fiscal antisecuestros implicado en caso Ayotzinapa Celebran otro casamiento entre menores en Guerrero ¿Cuál fue el cónclave más largo y el más corto en la historia de la Iglesia Católica? Pablo Lemus confía que FGR investiga a alcalde de Teuchitlán sin tintes políticos Román Cepeda sin comprobar más de 2 mil 667 mdp en cinco años al frente del Ayuntamiento Anulan proceso contra ex fiscal antisecuestros implicado en caso AyotzinapaCelebran otro casamiento entre menores en Guerrero¿Cuál fue el cónclave más largo y el más corto en la historia de la Iglesia Católica?Pablo Lemus confía que FGR investiga a alcalde de Teuchitlán sin tintes políticosRomán Cepeda sin comprobar más de 2 mil 667 mdp en cinco años al frente del Ayuntamiento

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Agencias

Arte

Jorge Ibargüengoitia, así fue su trágica muerte 

  Por Grupo Zócalo

Publicado el sábado, 21 de octubre del 2023 a las 16:07


El escritor mexicano conocido por sus diversos géneros y su obra destacada 'Los relámpagos de agosto'.

Ciudad de México.– Una placa de cerámica colocada sobre un montículo rectangular de cemento es lo único que indica que en medio del Parque Florencio Antillón, en el corazón del Barrio de la Presa, en Guanajuato, descansan los restos del escritor que retrató a la sociedad mexicana como pocos y que hizo del humor un aliado:

“Aquí descansa Jorge Ibargüengoitia en el parque de su bisabuelo que luchó contra los franceses”, dice el epitafio con una tipografía delgada y azulada.

Frente al monumento hay una fuente metálica circular que por sus manchas de sarro evidencia que lleva un buen tiempo seca. Y alrededor, árboles tupidos que contrastan con las plantas que esperan un mejor clima para reverdecer.

Una señora pasa frente a la tumba y ante la pregunta de si sabe quién descansa ahí, dice que sí, que un escritor. Y luego invita a ir más arriba, hacia la presa de San Renovato, para conocer las estatuas que han dado pie a otra leyenda localla del cocodrilo y la serpiente.

El bisabuelo de Jorge: Francisco Florencio Antillón Morenomilitar desde los 14 años que combatió en la invasión estadunidense, en la Guerra de Reforma y en la intervención francesa. Tras las armas, fue gobernador de Guanajuato entre 1867 y 1876.

Antes de ‘descansar’ en medio del parque que abraza a la Presa de la Olla, en 1983 el escritor, procedente de París, abordó el vuelo 11 de la aerolínea Avianca con destino al primer Encuentro de Cultura Hispanoamericana en Colombia… Nunca llegó a su destino, el avión se estrelló el 27 de noviembre en la zona de Mejorada del Campo, España.

Mira las fotos:

La tumba de Jorge Ibargüengoitia por Yair Hernández

Una historia, una pluma

Poseedor de una obra abundante distribuida en dramaturgia, narraciones y ensayos, Jorge fue fruto de la relación entre María de la Luz Antillón y Alejandro Ibargüengoitia Cumming, a quien solo conoció por recuerdos y fotos, pues murió cuando el bebé tenía 8 meses.

La muerte de su padre también significó su mudanza de Guanajuato a la capital del país para estar cerca de la familia materna. Ya en la Ciudad de Méxicofue alumno en escuelas administradas por los Maristas; fue un boy scout, organización donde trabó amistad con Manuel Felguérez; e intentó ser ingeniero de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, pero ahí se decantó por lo que lo encumbró, la escritura.

En los años 50 publicó sus primeros textos de teatro: Susana y los jóvenes (1954), La lucha con el ángel (1955) y El viaje superficial (1959). A la década siguiente, comenzó su producción literaria con una novela esencial de las letras mexicanas – y del tema revolucionario -, Los relámpagos de agosto (1965).

Se trata de un trabajo en donde se ve su esencia: un hombre original y un gran literato que, como dijo Gabriel Zaid, no escribió El Quijote, pero sí muchas novelas ejemplares y asombrosas como ésta cuyos ejes son la crítica y sátira hacia la Revolución Mexicana”, declaró en 2013 el poeta Eduardo Lizalde (1929-2022) en una charla para la Secretaría de Cultura.

En el mismo texto, Vicente Leñero (1933-2014) definió la pluma de Jorge como “siempre crítica, sarcástica, lúdica y con una mirada muy irónica para todo”.

La tumba de Jorge Ibargüengoitia por Yair Hernández

 

La tragedia

En 1983, asentado en París junto a su esposa, la pintora y escultora inglesa Joy Laville, el guanajuatense recibió una invitación de Gabriel García Marquéz para acudir a un encuentro literario pactado para noviembre en Bogotá.

Jorge abordó el avión desde el aeropuerto parisino Charles de Gaulle con rumbo a Madrid. Viajaba en compañía de la escritora argentina Marta Traba, la pianista Rosa Sabater, el editor uruguayo Ángel Rama y el poeta peruano Manuel Scorza.

Ya en España, en la zona agrícola de Mejorada del Campo, a poca distancia del aeropuerto Adolfo Suarez, la aeronave presentó una falla humana – determinó la investigación – y se estrelló contra una colina. Así pereció Jorge junto a otros 180 pasajeros – 181 víctimas en total – y solo 11 supervivientes.

La tumba de Jorge Ibargüengoitia por Yair Hernández

 

 

 

 

 

Con información de Milenio.

 

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 11 horas

Exploran abstraccionismo en el arte mexicano dentro del MAM; exhiben gran muestra

Hace 11 horas

Libera Abraham Barrera su creatividad con el jazz; dialoga con Silvestre Revueltas

Hace 1 dia

Presentan en la FILC el libro De Lector a Escritor de la exitosa autora regiomontana, Sofía Segovia

Hace 1 dia

EU celebra el Cinco de Mayo con música, tacos, tequila y coloridas muestras de la cultura mexicana

Hace 1 dia

‘La insatisfacción es un gran motor para escribir o cambiar’; ¿Qué es necesario para hacer arte?

Hace 1 dia

Ahondaran en el imaginario lagunero; dialogarán escritores de Torreón

Hace 1 dia

Investiga sobre la lectura en la FILC

Hace 2 dias

¡Tradición tlaxcalteca! Matachines, una danza por la fe