La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro después de comenzar el exantema. El grupo de mayor riesgo son menores de diez años y adultos jóvenes que no completaron su esquema de vacunación; quienes sí se inocularon pueden infectarse, pero presentar un cuadro leve, explica Roberto Carlos Rivera, director general de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco.
El brote responde a la falta de vacunación en la población; el 98 por ciento de las personas contagiadas no contaban con su esquema completo.
“ Justo ahí es el asunto, no es quién ocupa un poco más, quién está en más riesgo de enfermar, aquellos que han incumplido con su vacunación, que no tenga una cobertura específica, esos tendrían más riesgo”, señala.
Antes de la llegada de la vacuna a México en 1970, la enfermedad era un padecimiento altamente endémico y estaba entre las principales causas de mortalidad infantil; 95 por ciento de las personas menores de 15 años ya se habían contagiado.
El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik).
El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posteriores a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.
Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada, “en algunos casos le pueden llegar secuelas o consecuencia grabes como neumonía y que pueden a condicionar la muerte de las personas, entonces ya no es ocuparnos, claro que sí, despreocuparnos, pues es más que actuar”, dice.
En los últimos ocho años, ha aumentado la cifra de muerte por sarampión en el mundo hasta un 50 por ciento. En México, el año pasado se confirmaron siete casos de sarampión, todos asociados a importación.
Campaña nacional
Del 26 de abril al 3 de mayo se llevará a cabo la Semana Nacional de Vacunación, para proteger a ciudadanos de diferentes enfermedades, entre ellas el sarampión.
Durante esta jornada se priorizará la aplicación de vacunas contra el sarampión y la rubéola en niñas y niños de 1 a 9 años, adolescentes y adultos de 10 a 39 años, así como personal de salud de entre 20 y 39 años.
Además, se administrarán vacunas contra la tosferina, a menores de 1 a 4 años que no hayan sido vacunados previamente, de entre 4 y 7 años, mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación y personal de salud que tenga contacto con menores de un año.
La Secretaría de Salud informó que estas vacunas estarán disponibles de manera gratuita en todas las unidades del sector salud.