Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Envían a la cárcel al acusado de torturar y asesinar a Sara Millerey; pidió a sus vecinos no brindar ayuda ‘Canelo’ Álvarez busca ante ‘El Indomable’ Scull recuperar su título supermediano Pepe Aguilar y Nodal conquistan la Feria de Puebla, ¿cantó Ángela? Fumigan contra el dengue el 20 por ciento de Gómez Palacio Viesca planea albercas termales y escultura gigante de San Judas Tadeo para atraer turismo Envían a la cárcel al acusado de torturar y asesinar a Sara Millerey; pidió a sus vecinos no brindar ayuda‘Canelo’ Álvarez busca ante ‘El Indomable’ Scull recuperar su título supermedianoPepe Aguilar y Nodal conquistan la Feria de Puebla, ¿cantó Ángela?Fumigan contra el dengue el 20 por ciento de Gómez PalacioViesca planea albercas termales y escultura gigante de San Judas Tadeo para atraer turismo

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| El nivel de integración productivo en Norteamérica se evidenció con el despido de 900 trabajadores de Stellantis en EU, tras la entrada en vigor de los aranceles a los autos

Negocios

IP de EU, clave en contra de aranceles; sería ‘caballo de Troya’

  Por Grupo Zócalo

Publicado el martes, 8 de abril del 2025 a las 04:02


Quejas del empresariado estadunidense podrían aumentar la presión contra política comercial de Trump

Ciudad de México.- El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca trajo consigo una oleada de medidas arancelarias que, más allá de afectar directamente a México y Canadá, comienzan a generar tensión dentro del propio Estados Unidos. Lo que inicialmente se planteó como una estrategia para repatriar inversiones y proteger el empleo nacional, ahora amenaza con trastocar las cadenas de valor que durante décadas han sostenido al bloque comercial de América del Norte.

Desde el 20 de enero, cuando Trump asumió nuevamente la Presidencia, las decisiones económicas de su Administración han generado un efecto dominó. Sectores como el automotriz, agrícola y manufacturero ya acusan recibo del nuevo enfoque proteccionista, mientras las empresas comienzan a levantar la voz.

Uno de los aspectos, llamémosle positivos, de que esté tomando medidas tan extremas tan rápido… es que también la resaca, el impacto económico negativo en Estados Unidos, se va a sentir muy rápido”, advierte Kenneth Smith, exjefe de la negociación técnica del T-MEC.

Un ejemplo claro del impacto inmediato de las nuevas tarifas fue el despido de 900 trabajadores por parte de Stellantis en Estados Unidos, anunciado el mismo día en que entraron en vigor los aranceles a vehículos importados. La empresa explicó que los empleados afectados laboraban en plantas proveedoras de autopartes cuyo destino eran líneas de ensamblaje en México y Canadá, las cuales se vieron forzadas a suspender temporalmente sus operaciones ante el nuevo entorno comercial.

La medida evidenció cómo la disrupción en un eslabón de la cadena de suministro impacta de forma inmediata en otros, incluso dentro del propio territorio estadunidense. Según estimaciones de Cox Automotive, los aranceles podrían encarecer los vehículos fabricados en ese país entre 3 mil y 6 mil dólares.

Para México y Canadá, las quejas que comienzan a aflorar en el empresariado estadunidense podrían convertirse en su mejor arma para ejercer presión contra la política arancelaria de Washington.

El peso del sector privado no es menor. La Inversión Extranjera Directa (IED) en autopartes ha sido una de las más dinámicas en los últimos años. Tan sólo en 2024, este segmento superó lo captado por las armadoras de vehículos terminados, consolidándose como una pieza clave en la industria.

Desde 2006, Estados Unidos ha invertido más de 8 mil 807 millones de dólares en el sector de autopartes en México, lo que representa 21.4% del total de la IED recibida, según datos de la Secretaría de Economía.

Ese nivel de integración vuelve prácticamente inviable una desvinculación abrupta. Las cadenas de valor fueron tejidas durante décadas con base en la lógica de una región económica integrada, no en tres países que compiten entre sí.

 

‘No creo que dure mucho tiempo’

Para los aliados comerciales de Estados Unidos, las nuevas políticas abren una ventana de oportunidad. México y Canadá podrían encontrar en el descontento empresarial interno una palanca para negociar, en vez de confrontar directamente al Gobierno estadunidense.

A medida que las tarifas comiencen a impactar en costos, empleos y precios al consumidor, la presión vendrá desde dentro. El propio mercado estadunidense podría convertirse en el mejor aliado de sus vecinos del norte.

No creo que, por la estructura de la economía global, de la estructura de EU, la necesidad que tiene EU de la economía mexicana, de la canadiense, que esto vaya a durar mucho tiempo”, concluye Smith.

Notas Relacionadas

Profeco y Mattel alertan por juguete que podría causar asfixia en bebés

Hace 47 minutos

La constructora brasileña OEC vuelve a llamarse Odebrecht

Hace 4 horas

Rebasan remesas de nuevo los 5 mil mdd; rompen mala racha

Hace 9 horas

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 9 horas

Prevén un menor PIB y más inflación; revela pesimismo encuesta Banxico

Hace 9 horas

Mantiene Saltillo el atractivo inmobiliario; altos precios no impactan

Hace 9 horas

Ram, soporte de las ventas de Stellantis; aporta poco más de 41%

Hace 9 horas

Magna y diésel, por otro mes sin subsidios

Hace 9 horas

Estable, generación de residuos industriales en la Región Sureste de Coahuila

Hace 9 horas

Piden fin de aranceles Nike, Puma y Adidas; son insostenibles

Hace 9 horas

Va Temu por más producto nacional; abre plataforma a proveedores

Hace 9 horas

Perderán beneficios clientes de Nu en México; cambio de estatus

Hace 9 horas

Producirá GM menos camionetas en Ontario; eliminará un turno

Hace 17 horas

Es un mal momento para reducción de jornada laboral: Coparmex

Hace 22 horas

Más grasa que proteína; marcas de queso de puerco que mienten al consumidor: estudio

Hace 1 dia

México celebra decisión de EU de no imponer aranceles a autopartes