Negocios
Publicado el jueves, 27 de marzo del 2025 a las 04:15
Saltillo, Coah.- En caso de que el arancel de 25% anunciado este miércoles por el presidente Donald Trump incluya también a las autopartes, sería de gran impacto para la industria automotriz de la Región Sureste y pondría en riesgo a empresas y empleos, coincidieron presidentes de cámaras y empresarios consultados por Zócalo Saltillo.
“
No hay una claridad todavía, si sólo aplica a vehículos terminados o también a autopartes, y de ser así, el impacto aquí sería mucho mayor y en definitiva estarían en riesgo las empresas y los empleos que generan”, afirmó Diego Gándara Cavazos, presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe (Piera).
Expuso que la imposición del arancel de 25% a la exportación de vehículos definitivamente afecta a la industria automotriz en todo el estado y al país en general, pero dejó en claro que la Región Sureste de Coahuila juega un papel muy importante en la fabricación de vehículos terminados.
Señaló que las ensambladoras tendrán la opción de transferir ese arancel al consumidor final o bien absorberlo directamente para no afectar el precio final al consumidor, pero eso afectaría la rentabilidad de las armadoras”.
Estrategias a seguir
Gándara Cavazos expuso que “si bien una relocalización total de la producción no es algo sencillo, ni de corto plazo, de mantenerse estas medidas arancelarias por mucho tiempo, pudiéramos comenzar a ver una disminución en la producción, recortes de jornadas o hasta la desaparición de algunos modelos.
“
Es muy importante que las instituciones públicas de los tres niveles de Gobierno presenten planes de mitigación y apoyo a las empresas, tanto para ensambladoras como para toda la cadena de valor, incluyendo a las Pymes que prestan servicios o comercializan productos con armadoras y las fabricantes de autopartes, ya que estas también corren grandes riesgos derivados de la postergación o cancelación de proyectos.
“
Esperamos que a la brevedad se presenten incentivos fiscales y programas de apoyo de toda índole para toda la cadena de producción y servicios”, expresó el presidente de la Aiera.
Golpe a exportaciones
Para Xavier Galindo, presidente de la Asociación de Administradores de Recursos Humanos Coahuila Sureste (Arhcos), la implementación de aranceles tendrá un impacto significativo en Saltillo y la Región Sureste de Coahuila, pues la industria automotriz es una de las principales fuentes de empleo y generación de ingresos, y un arancel de este tamaño puede provocar una disminución en la producción y el empleo.
“
La Región Sureste de Coahuila es una de las más integradas a la economía estadunidense, lo que la hace vulnerable a los cambios en la política comercial. La implementación de aranceles puede provocar una disminución en las exportaciones y pérdida de empleos en la región.
“
La afectación en Saltillo y su zona metropolitana puede llegar a ser significativa, con posible pérdida de empleos y una disminución en la producción y las exportaciones, por lo que es muy importante que las autoridades locales y nacionales tomen medidas para mitigar el impacto de estos aranceles y proteger la economía local”, apuntó.
Empleo, muy afectado
Héctor Horacio Dávila Rodríguez, expresidente de la Canacintra Coahuila Sureste y director general de Peissa, expuso: “Sí va a haber afectaciones y va a ser sobre el empleo, tenemos que darle tres meses para ver cómo se colocan nuestros productos, lo que viene siendo abril, mayo y junio, y ahí se va a ver el comportamiento, si realmente nuestros artículos son valorados por los consumidores en Estados Unidos.
“
Será un periodo muy interesante porque en junio te ponen las órdenes de compra para el modelo 2026, lo que viene siendo junio, julio y agosto, y tú como proveedor empiezas a entregar en septiembre y agosto para que esté saliendo a la línea de producción en octubre, ya en lo que son los anaqueles”, consideró.
Añadió que donde va a pegar fuerte será en el empleo directo de las personas, luego viene el reflejo en la materia prima y esto también trae consecuencias, por ejemplo, en la empresa que hacía arneses, pues va a hacer menos, la que fabricaba tableros también tendrá que disminuir su producción, e igual pasará con la empresa que fabrica los asientos, las consolas, los espejos, y así se va a ir afectando toda la cadena de producción.
“
Analistas están calculando, y concuerdo con ellos, que se va a perder de 27 a 30% de la fuerza laboral, mientras no arreglen esto bien; se puede ir a pleito con la Organización Mundial del Comercio, pero va a tardar aproximadamente unos dos años y Trump ya va a ir de salida, se lo tiene calculado el Presidente de Estados Unidos.
“
Por lo pronto los impactos aquí empezarán en las armadoras, y se irán trasladando a las fabricantes de componentes, a las prestadoras de servicios, hasta que alcance a restaurantes, hoteles, tiendas de conveniencia, gasolineras, en sí toda la economía de nuestra región. Vienen años por demás complicados”, apuntó Dávila Rodríguez.
Puntal económico
La industria automotriz es crucial para el desarrollo del país (y Coahuila, principalmente), pues contribuye con 3.6% del PIB y una tercera parte de las exportaciones totales de manufactura.
Además, gracias a las más de 50 armadoras de 11 países que operan en México, el sector ha impulsado la competitividad de las áreas donde opera, al generar empleos mejor remunerados y desarrollar el capital humano.
Piden medidas de emergencia
Jorge Dávila Flores, presidente del Centro de Estudios Económicos del Comercio Servytur (Ceecs), apuntó: “Si se confirma el 25% de aranceles para automóviles, será de gran afectación para la economía de Coahuila y para la generación de empleos. Se requeriría un programa de reactivación económica emergente para hacer frente a la contingencia. Las expectativas en materia económica se siguen deteriorando en todo el territorio nacional.
“
Será fundamental voltear hacia el mercado interno y para ello hay que fortalecer a las Pymes con programas emergentes de créditos con tasas preferenciales y apoyos para la capacitación y la integración a las cadenas de valor”.
Sugiere inversión como alternativa
Karim Saade Charur, presidente de American Hotels y expresidente de Canaco Saltillo y Fecadeco, dijo que “la afectación será enorme sobre todo en la cuestión del empleo y los ingresos para la Región Sureste; habrá que buscar alternativas de inversión para sustituir está sensible situación. En Saltillo y en general en todo México hemos demostrado que somos altamente eficientes y productivos, esta es la oportunidad de sacar la casta para sustituir esa vocación automotriz. Esperando que estos aranceles puedan ser modificados pronto”.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias