Arte
Por Christian García
Publicado el jueves, 29 de julio del 2021 a las 05:00
Saltillo.- Si se tuviera que definir al siglo 21 por una enfermedad el primer nombre que aparecería sería el de la depresión. Un mal que acecha debajo de las sábanas o los rincones oscuros del hogar, una padecimiento que afecta, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 300 millones de personas en el mundo y es el principal motivo de discapacidad en las personas.
A pesar de la gravedad de la situación es, también, una enfermedad a la que no se le presta la suficiente atención. Ya que 90% de los países no dedican grandes presupuestos a su tratamiento, lo cual provoca que anualmente se suiciden cerca de 800 mil personas en todo el globo. Un problema sí, social, pero también biológico, como explica el neurosiquiatra Jesús Ramírez-Bermúdez, en su libro Depresión: La Noche más Oscura (Debate, 2020).
En este ensayo científico, el autor hace un repaso histórico por la evolución el concepto de la depresión. Uno que llega hasta Hipócrates y la melancolía. Tema relevante porque “conocer la historia de la enfermedad, de entrada, nos hace pensar que no estamos frente a un invento de la mercadotecnia, la industria farmacéutica o de la cultura capitalista, sino que es algo mucho más viejo que eso. Claro que ahora todas esas fuerzas mencionadas ha metido su mano para relacionarse de alguna manera con el problema”.
Si la depresión no es una moda, ni una enfermedad actual, ¿qué es? Ramírez Bermúdez contesta que es “un padecimiento que tiene un aspecto clínico con el cual produce un intenso sufrimiento en el individuo que lo padece, y produce una discapacidad mayor o menor”, o como lo define en su libro: “una profunda tristeza, mezclada con miedo y dolor emocional, que roba la energía, el sueño y la concentración; parece que la felicidad está prohibida y que no hay rutas para seguir.
Se llama ‘depresión mayor’, y es la noche más oscura”.
Detonantes
Pero ¿cuáles son los procesos o factores que llevan a que alguien la padezca? Mucho se señala que la cuestión social es uno de los ingredientes, como puede ser la falta de empleo o tener que destacar. Otros, por el contrario, lo aplican a asuntos biológicos: fallos en el cerebro y producción de diversas hormonas, pero para el médico, parte de los dos.
“
Hay un debate más bien de tipo ideológico sobre los determinantes sociales y biológicos de la depresión, una torre de Babel en la que los expertos de la ciencias sociales no hablan el idioma de la biología y viceversa. Por eso no conocen el trabajo de uno u otro grupo, lo cual plantea una discusión polarizada y esquemática en la que la depresión solo podría ser un problema social o solo pudiera ser biológico.
“
Uno de mis intereses en el libro es el de superar ese debate en el sentido de decir que la depresión es un problema social, no solo porque tiene repercusiones a nivel social sino porque tiene causas sociales muy bien estudiadas que pueden ser el maltrato infantil, el abuso sexual, la violencia comunitaria o la pobreza. Pero en la parte biológica no podemos negar los estudios contemporáneos de neurociencias que no son tan nuevos. El punto es que cuando los problemas sociales impactan en el individuo se convierten en señales biológicas y producen alteraciones en su cuerpo a través de sistemas hormonales, endocrinos y en nuestro sistema nervioso. Hay una continuidad entre las causas sociales y biológicas para el tema de la depresión”, explicó el médico a Zócalo.
Realismo depresivo
Aún así, en esas dos vertientes hay una tercera: el aspecto genético de la enfermedad. Un tema especialmente difícil porque eso llevaría a la idea de que “no podemos corregir todo pese a la educación”, pero en el que Ramírez Bermúdez piensa que sí se puede prevenir.
“
México ha sido muy refractario a la transición de la terapia que sí ha tenido avance en países de Europa, Estados Unidos y en algunos lugares de América Latina muy cercanos a la sicoterapia, pero en el caso de México no ha sido así. Eso porque hay prejuicios como el que la sicoterapia no sirve de nada, que no debes de ir con un siquiatra porque eso significa que estás loco y también el miedo a la locura y su estigma, lo cual significa una descalificación social, porque a juicio de la opinión popular las personas que la toman se revelan como si fueran débiles, porque hay una cultura de glorificar la voluntad personal, el esfuerzo individual y la fuerza de carácter”, finalizó el escritor.
A pesar de eso la depresión leve puede tener una ventaja, la cual es volver al paciente más crítico ante la realidad, como lo señala la corriente del Realismo Depresivo, la cual enseña también que las emociones fuertes pueden tener un impacto relevante en la forma de vivir, siempre y cuando sean bien dirigidas y no calladas.
“
Por otra parte hay una teoría muy interesante que se llama ‘el realismo depresivo’. Es interesante porque si bien en las formas graves de depresión sí se altera el juicio de pensamiento, puede decirse que hay un nivel de depresión leve, en el cual los individuos podrían ser más realistas y más refractarios a que ‘les den la píldora’.
Puede decirse que es una de las ventajas que tienen esas emociones difíciles como la ira, el enojo, la tristeza. Todas ellas nos enseñan algo y a veces en nuestra cultura no se nos enseña a comunicar nuestras emociones, sino más bien actuarlas de una forma un poco impulsiva o preferentemente a negarlas”, concluyó.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 12 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias