Coahuila
Por Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola
Hace 1 dia
Enero. “Toma y Lee”. Mauricio Sanders. 2022. Ed. Buena Prensa.
Este libro es para amantes de la lectura porque inspira a los lectores, que no viven para leer, sino leen para vivir! Despierta un gran apetito por leer alguno de los muchos libros y novelas, que como racimos, desfilan en cada una de sus 352 páginas: Los Miserables de Víctor Hugo, por ejemplo. Se asoman filósofos de la talla de Santo Tomás de Aquino, y actualizadores de su pensamiento como Jacques Maritain. Escritores sobresalientes de diversas partes del mundo: John Henry Newman y Chesterton de Inglaterra. Poetas de la talla del francés Charles Peguy, el rumano Eugene Ionesco, sin dejar de mencionar a los mexicanos: Ramón López Velarde, Alfredo Placencia, Francisco Alday y Gabriel Zaid. Ensayistas como Edith Stein y Simone Weil. Narradores que rozan la genialidad como Dostoievsky con Crimen y Castigo, J.R.R. Tolkien con el Señor de los anillos, Graham Green con el Poder y la Gloria, y a mi gusto, George Bernanos, con el Diario de un cura rural.
Mención aparte merece el capítulo dedicado a los Premios Nobel, de los cuales destaco al polaco Henryk Sienkievich con su inmortal Quo Vadis; a Ernest Hemingway, con el Viejo y el Mar; y a la chilena Gabriela Mistral, con Lecturas para mujeres. Dentro de los escritores vivos sobresale el frances Jean Meyer, nacionalizado mexicano, con sus 3 emblemáticos tomos de la Cristiada.
Y dentro de los que escriben encumbradas Vidas de Jesús, se encuentran las obras de Giovanni Papini, Fulton J. Sheen, Romano Guardini y Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI. Es un verdadero deleite conocer la vida de estos autores con sus vaivenes y claroscuros, además de las circunstancias y contextos históricos que los llevaron a la realización de tan magistrales obras, que por supuesto recomiendo leer.
Febrero. Nadie nace en un cuerpo equivocado de José Errasti, y Marino Pérez (Ed. DEUSTO, 2022).
Respuesta sólida, profunda, valiente y precisa sobre el amplio y actual tema de las ideologías de género y sus múltiples derivaciones (personalidades queer, por ejemplo); así como de sus graves consecuencias personales (quirúrgicas, hormonales, psicológicas -muchas veces sin retorno-), académicas, políticas, sociales, laborales y legislativas, entre otras. Tocando brillantes temas, como la infantilización de la Universidad (que prohíbe debatir sobre temas que incomodan a algunos estudiantes); el miedo (a perder puestos o reconocimiento social); y el silencio de la sociedad ante planteamientos que tergiversan la realidad, y que carecen de sustento argumentativo y científico. Este libro no se queda en una actitud derrotista o pesimista, ni meramente en hacer críticas a estas ideologías, sino que propone caminos concretos de salida. Es un libro valioso, luminoso, no religioso y equilibrado, que vale la pena leer para recuperar la guía de este mundo que quiere avanzar velozmente sin rumbo y sin sentido. Y que pone en grave riesgo a los niños y jóvenes de esta generación.
Marzo. Cartas del diablo a su sobrino. C.S. Lewis (1941).
Novela satírica brillante e inteligente, cristianamente disfrazada. En su desarrollo, el tío, viejo diablo, instruye a su sobrino, joven diablo aprendiz, sobre las artimañas para absorber almas y separarlas de la voluntad de Dios. Contextualizada en la Europa funcionaria del siglo XX, en el marco de la II Guerra Mundial, el autor, sin embargo, manifiesta un profundo conocimiento de las personas, de toda época y lugar, e intenta dar pistas para estar preparado y poder superar tentaciones y dificultades espirituales. Es como leer el cristianismo al revés, es decir, desde el otro punto de vista, literariamente hablando. Es curioso y chistoso como nombra a Dios como el Enemigo. Me intrigó saber cómo acabaría la relación entre el tío y el sobrino… Hermosa apología cristiana, el final lo dice todo. Me recordó, por su genialidad, al clásico de Dante Alighieri: La Divina Comedia.
Abril. Roma, Dulce Hogar. Scott Hann y Kimberly
El tema es la conversión de un matrimonio protestante al catolicismo. Su narración atrapa y estremece. Vale la pena que desde fuera te hagan ver la riqueza que tiene tu propia Iglesia.
Y te impulsen a vivirla, descubrirla y amarla más. Me encantó el hecho de que no solo se van intercalando las vivencias de Hann y de Kimberly, protagonistas de esta historia, sino que va desvelando los sentimientos particularmente de la mujer, y de los grandes esfuerzos que le acarrearon aceptar una religión, extraña, que no es la suya, la heredada por toda su familia, y las graves implicaciones, la ruptura, el alejamiento de su familia y de sus amigos, el desarraigo de su tierra, el destierro, abandono y silencio de sus compañeros de religión; y por otra parte, la acogida de una nueva familia, comunidad, no siempre tan cálida y acogedora, y de la necesidad y búsqueda de un trabajo, por un camino incierto. Resaltando la forma muy hermosa con que ella se relaciona con Dios, a quien no deja de abrazar y socorrer, y que en realidad, no es muy diferente ni lejana. Se perciben las ricas y distintas respuestas, masculina y femenina, en los personajes, que le hacen a uno empatizar, sintonizar y comprender grandemente. La historia bellamente narradada y bien construida.
Mayo. El taller del orfebre.
Clásico moderno de la literatura sobre el amor esponsal. Escrito por Karol Wojtyla (posterior Papa Juan Pablo II), en 1960.
Muestra la vida del matrimonio a través de la óptica de un orfebre, que se vuelve el hilo conductor de la historia, o como el cristal a través del cual se aprecia el matrimonio. Esta obra es un poema bello, que como la vida real, atraviesa el drama, el amor, la belleza, el misterio y la historia de cada persona a través del viaje por la vida. Al final, nos cuenta que el peso de las doradas argollas (anillos matrimoniales), no se mide por los gramos o los quilates que la forman, sino por el peso unido del hombre y de la mujer, el peso de su amor, de su compromiso, de su destino compartido y asumido (no obstante los afanes, los desvelos, los corajes, las soledades, los sin sentidos, los vientos contrarios, los huracanes, etc). Un final hermoso se deja entrever, pero cada uno habremos de recorrerlo.
Junio. Eminencia
El Papa ha muerto, un cardenal argentino es el favorito para sucederle. Escrito por Morris West, en 1998, y ¡aventura una profecía! Como lo hizo con su libro: Las Sandalias del Pescador, profetizando en 1963, la llegada de un Papa eslavo en 1979. Confirmando que sus obras, se acercan más y mejor a la realidad, que a las adaptaciones cinematográficas.
Es de los libros que empiezas a leer, y que por la trama histórica – fantástica (ese es su género literario), te atrapa y no quieres soltarlo. A mi modo de ver, su estilo es en alguna forma, mercadotecnia literaria, en el sentido que alimenta lo que al público lector le gusta: romance, intriga, periodismo internacional, saliéndose a mi modo de ver, un poco de lo ortodoxo o de lo profundo que uno esperaría a nivel de conocimiento eclesiástico. Pero al fin novela, está bien.
Un mérito grande de la obra, es enfatizar en la parte de humanidad que tiene la Iglesia, al punto de poner en labios del candidaro a Papa, frente a los cardenales que lo cuestionaban ya muy próximos al Cónclave: “Si queréis una Iglesia perfecta, no hay en ella lugar para mí”.
El desenlace es estupendamente bien manejado. Aunque dejó varios cabos sueltos, es decir, historias inconclusas, que pudieron dar más tela de donde cortar: caso Stagni, Luisa, Piers, Steffi… No obstante, es lectura garantizada.
Julio. Dignitas Infinita. Papa Francisco. (8 de abril 2024).
¡Interesante e importante Declaración! Puesta al día de la reflexión de la Iglesia sobre la dignidad humana, tratado con mucha claridad, audacia y valentía, con sustento bíblico, teológico y filosófico. Tocando frontalmente, en relación siempre a la dignidad humana, temas como el aborto, la violencia contra mujer, el feminicidio, el derecho de las mamás a justas condiciones de igualdad y desarrollo en la sociedad, la eutanasia, la maternidad subrogada, la teoría de género, la pobreza, la trata de personas, el abuso de menores, las guerras, el riesgo del internet y del uso perjudicial de las redes sociales, etc. Tomó 5 años elaborarlo, vale mucho la pena.
Agosto. El Retrato de Dorian Grey, de Oscar Wilde, de 1890.
Con razón se considera uno de los clásicos modernos de la literatura occidental, porque su crítica a la sociedad, de todo tiempo y lugar, es siempre actual. De manera particular se aplica hoy, a ese narcisismo social y mundial en el que vivimos, y que se refleja por ejemplo, en las pretensiones localistas y nacionalistas, en el auto referencialismo, en el culto a la imagen, la sobreexposición mediática, los influencers, la búsqueda afanosa de likes, el afán por traslucir la vida hasta la ignominia en redes sociales, la trivialidad y la superficialidad de la vida, el ensalzamiento de los egos, la vanidad, el individualismo exacerbado, que no solo destruye a los demás, sino que destruye a uno mismo, etc.
Posee esta obra, una prosa exuberantemente hermosa, llamada preciosismo decorativo, como uno de sus más grandes atributos, que te abre la mente a los mínimos pero hermosos detalles que la vida tiene, aromas, colores, acabados, tonalidades, sabores, matices, sentimientos y descripciones minuciosas de todo el entorno, que te hacen paladear el texto.
Una trama desenvuelta, deslumbrante, magnífica, del tipo llamado realismo fantástico, pero cargada un poco más hacia la crudeza, casi al horror, con puntos nodales que provocan grande estremecimiento. Un personaje secundario, magnífico: Lord Henry, que es quizá el que va tejiendo con su poderosa influencia toda la trama, incluso la del personaje principal. Esta obra maestra es para mi una versión contemporánea y completa del mito de Narciso y Eco.
Septiembre. Coloquios nocturnos en Jerusalén.
Libro extraordinario que explica cómo proceder con los jóvenes, cómo acercarse a ellos, cómo responderles, a partir de la sabiduría y experiencia del Card Martini, Arzobispo de Milán. Trata los temas sencillos y difíciles sobre la Iglesia de una manera abierta, sin temores, de una forma audaz y brillante. Ilumina y anima a tener estos encuentros directos, contundentes con los jóvenes. Sobresale: a) su experiencia después de la II Guerra Mundial, y cómo aplica este tiempo de contrariedades para el surgimiento del CVII; b) su experiencia de reunirse con miles de jóvenes para leer la Biblia; y c) su Cátedra con los no creyentes, como forma de acercarse y reunirse con quienes piensan diferente. Otros temas importantes: la amistad aprendida con Jesús, las referencias brillantes a la Sagrada Escritura, la pasión con la que llama a los jóvenes a entregar toda su vida al Señor, e ir a una Misión; y el coraje, audacia y valentía con que invita a vivir la fe, dentro y fuera de la Iglesia; la forma constructiva como presenta las luces y sombras de la Iglesia; la relación madura y positiva de relacionarse con otras religiones; la forma sin aspavientos para manejar paciente y prudentemente la sexualidad en los jóvenes; el enfocamiento actual sobre el tema del pecado; la invitación sincera a los jóvenes, sin imposiciones, y confiando más en ellos, con apertura al diálogo, las mujeres incluidas, por supuesto.
Octubre. La Construcción de Jesús, la sorpresa de un retrato. (2017).
Síntesis de su tesis doctoral, el Card. José Tolentino Mendonca, ofrece profundas reflexiones a la luz del encuentro de la pecadora con Jesús (Lc 7, 36-50):
Esta mujer trae consigo un frasco de alabastro, es un presente, pero en lugar de posicionarse delante de Jesús, se coloca por detrás. La mujer no se limita a entrar en un espacio en el que se encontraba Jesús con otros hombres, sino que busca su sombra, su protección, poniéndose detrás de él. La mujer no dice ni una palabra, pero su proceder dramático no oculta su aspecto de súplica, pues llorando pretende hacerle sensible a su situación. Ella confía y cuenta con él. La fe nos lleva a entablar con Él una relación de vida tan esencial que incluso se puede prescindir de las palabras. Tan transformadora que no únicamente modifica la vida sino que la salva. Jesús se fija en el don que la mujer lleva en sus manos. Su referente semántico es el aroma, que fluye como una especie de pretexto para que se exprese la intimidad. Tras de él vienen los recuerdos, las confidencias, las lágrimas.
El perfume entre abre el mundo secreto de las identidades e intimidades y ayuda a hacer evidente el espacio interior. Si los perfumes son como una epifanía del alma, la mujer derrama sobre los pies de Jesús, no solo el perfume, sino el dialecto silencioso y punzante de la propia existencia. El perfume está en lugar de ella. Ella está en el perfume.
Jesús no mira a los pecadores en abstracto, observa las trayectorias concretas de su existencia, que son puntos de partida para un encuentro de salvación. Y los pecadores sienten la necesidad de ese encuentro. Jesús se vuelve un problema, cuando son los pecadores los que lo reconocen, cuando él responde positivamente a sus invitaciones y a sus gestos de deferencia, cuando se deja tocar por aquellos que otros excluyen. Jesús acepta el perfume de la pecadora y le ofrece el perfume de la salvación.
Noviembre. La Bailarina de Auschwitz. Edith Eger. (Planeta, 2018).
Libro fascinante, desde la óptica de alguien que vivió los horrores de los campos de concentración, y de cómo no solo logró salir adelante, sino, cómo pudo ayudar a miles de personas, con su experiencia de vida, con su testimonio y su conocimiento.
En varios momentos te saca las lágrimas, y te lleva a momentos de máxima emoción. Muy recomendable para quienes tenemos personas a las que guiamos y conducimos, desde papás, maestros, psicólogos, religiosas, sacerdotes y formadores. Y sobre todo, para poder salir de cualquier crisis o trauma por más difícil, o abismal que parezca.
Vale mucho la pena aprender las enseñanzas de vida, que narra la Dra. Edith: Cómo manejar las penas, los traumas, las adicciones, las dependencias, el miedo, las esclavitudes, las opresiones, las dificultades, las ideas suicidas; cómo manejar los sueños rotos, interrumpidos, no conseguidos; los duelos, las extremas dificultades. Y lograr liberarse de ello, acomodarlo en la vida, manteniedo la esperanza, y alcanzando la libertad interior, e inyectarle vida a la vida, o lo que es lo mismo vivir en plenitud
Y superar el victimismo. Nadie puede quitar lo que pones en tu mente, y a la manera cristiana, en tu corazón. “No me ha resultado difícil entender, que no es Dios el que nos mata o quiere matarnos en las cámaras de gases”. Deja profundas inspiraciones, al hablar del perdón, y de transformar el sufrimiento en algo valioso y positivo.
Diciembre. Salvar el Fuego, Guillermo Arriaga. Premio Alfaguara, 2020.
Al empezar a leer el libro me cautivó porque la historia inicia en Acuña, ciudad que pertenece a la Diócesis en la que sirvo. Y porque retrata crudamente la realidad que vive nuestro pueblo en todo el territorio mexicano. Fuera y dentro de las cárceles.
Lo sobresaliente de esta obra es cómo va mezclando diferentes historias de una misma trama, transcurriendo en diversos tiempos y desde las visiones de los diferentes protagonistas. Además, maneja durante todo el libro, una dramática historia paralela sobre el papá del personaje principal, ya ausente; y una tercera historia, compuesta por las brillantes cartas que van escribiendo los presos y el mismo protagonista, desde la cárcel.
También destaca sobremanera, el lenguaje con el que escribe, ya que con toda libertad, y sin preocuparse de ser entendido o no, emplea palabras mexicoamericanas, inglés-español, trasliteralizadas, o fonetizadas, así como el español, pegando a propósito varias palabras, muchísimas de ellas, del folklor del mundo narco y carcelario, sin importar reglas de la gramática, de la fonética, de la decencia o de la moral. En este sentido, es una obra un poco irreverente, por lo cual, no le vayan a andar diciendo a la gente que yo la recomendé, please.
Más sobre esta sección Más en Coahuila