Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Gobierno de Trump ha detenido a 113 mil migrantes y expulsado al menos a 100 mil Fortuna de los 22 empresarios más poderosos de México suma 165.1 mil mdd: Forbes Gobierno no claudicará en compromiso con los más humildes: Segob Elon Musk recupera el trono como el más rico del mundo en la Lista Forbes 2025 Condenan a dos hombres relacionados con ‘Los Chapitos’ Gobierno de Trump ha detenido a 113 mil migrantes y expulsado al menos a 100 milFortuna de los 22 empresarios más poderosos de México suma 165.1 mil mdd: ForbesGobierno no claudicará en compromiso con los más humildes: SegobElon Musk recupera el trono como el más rico del mundo en la Lista Forbes 2025Condenan a dos hombres relacionados con ‘Los Chapitos’

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

¿Hecho en México será la panacea?

Por Darío Celis

Hace 1 mes

Desde que se lanzó el sello “Hecho en México” se habla mucho de beneficios económicos que traerá para el país. Este distintivo no sólo busca promover el consumo de productos nacionales, sino también fortalecer la competitividad de México en el mercado global.

Durante el pasado 2024, las exportaciones mexicanas alcanzaron los 617 mil millones de dólares, con un crecimiento de 4.1% impulsado principalmente por la manufactura.

La estrategia ahora busca aumentar el consumo de productos nacionales hasta 50% para el año 2030. Se planea la creación de 100 parques industriales como parte del “Plan México”.

El objetivo es posicionar a México entre las 10 economías más grandes del mundo para 2030.

La industria automotriz es una de las más beneficiadas, ya que representa una gran parte de las exportaciones del país. La calidad y competitividad de los vehículos mexicanos han sido reconocidas a nivel mundial.

México se ha consolidado como un líder en la industria aeroespacial, con altos estándares de calidad que han permitido la exportación de componentes y tecnología avanzada.

La industria eléctrica y electrónica también han visto un crecimiento importante, con productos que cumplen con certificaciones de clase mundial y satisfacen las exigencias de los mercados más importantes.

La manufactura, en general, ha sido un pilar fundamental para el crecimiento económico, representando alrededor de 90% del total de las exportaciones.

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) también se espera que se beneficien de la restauración del sello “Hecho en México”.

Al promover productos nacionales, las Pymes pueden aumentar su visibilidad y competitividad tanto en el mercado interno como en el internacional.

La iniciativa también incluye programas de apoyo y financiamiento para que estas empresas puedan mejorar sus procesos productivos y cumplir con los estándares de calidad requeridos para exportar.

En términos de cifras, se espera que las Pymes aumenten su participación en las exportaciones nacionales en un 15% para el año 2030.

 

SUMADO A QUE AL parecer la gigafactory de Tesla ya no se construirá en Nuevo León, ahora se dio a conocer una disputa legal sobre los terrenos que usaría la automotriz de Elon Musk para llevar a cabo dicha obra. María de los Ángeles García viuda de Bryant denunció que su familia fue despojada ilegalmente de estos terrenos, que fueron vendidos a Tesla en 2023 por casi 100 millones de dólares. La familia asegura que los registros catastrales fueron manipulados durante la administración de Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”.

 

LA INFORMALIDAD LABORAL en México cerró 2024 con 32.4 millones de personas, un aumento respecto a los 32.1 millones del primer trimestre. Según ManpowerGroup, que encabeza Alberto Alesi. La población ocupada en el cuarto trimestre fue de 59.5 millones, con una tasa de informalidad del 54.5%. Aunque hubo una disminución anual de 143 mil personas, el periodo de septiembre a diciembre fue el segundo más alto en informalidad. Las tasas más elevadas se registraron en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, mientras que en Nuevo León, Chihuahua y Coahuila las más bajas.

 

RECIÉN LE COMENTABA la posibilidad de que Apple se lleve parte de su producción de México a Estados Unidos. Pues bien, la empresa de Tim Cook planea invertir 500 mil millones de dólares en ese país durante los próximos cuatro años, incluyendo una nueva fábrica en Texas y una academia de manufactura. La planta en Texas se inaugurará en 2026 y producirá servidores para Apple Intelligence.

 

LA AUTOMOTRIZ CHINA Jetour se relanzó en México como subsidiaria de su casa matriz, sumando la nueva marca Soueast. A partir de junio comercializará seis unidades, con una inversión de 10 millones de pesos. Aquí estará dirigida por Johnny Fang y busca duplicar las ventas de 2024, que fueron de 3 mil 148 unidades. A pesar de los desafíos previos, la nueva estrategia se enfocará en SUV’ y sedanes híbridos. A pesar de las amenazas de aranceles de Estados Unidos, Jetour tiene la capacidad financiera para mantenerse y planea instalar una planta.

 

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 11 horas

El Hoy no Circula, ¿en Saltillo?

Hace 11 horas

En campaña judicial

Hace 11 horas

México en recesión, pero sin crisis