Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Identifican a abogado petrolero y su hijo entre víctimas de ataque en Tabasco Cardenales se congregan en la Capilla Paulina antes de encerrarse en cónclave Los Alegres del Barranco y su equipo de trabajo son imputados por apología del delito, ¿irán a la cárcel? El nuevo canciller alemán insiste en implicar a EU en un alto el fuego duradero en Ucrania Cardenales se retiran a almorzar antes de encerrarse para cónclave en la Capilla Sixtina Identifican a abogado petrolero y su hijo entre víctimas de ataque en TabascoCardenales se congregan en la Capilla Paulina antes de encerrarse en cónclaveLos Alegres del Barranco y su equipo de trabajo son imputados por apología del delito, ¿irán a la cárcel?El nuevo canciller alemán insiste en implicar a EU en un alto el fuego duradero en UcraniaCardenales se retiran a almorzar antes de encerrarse para cónclave en la Capilla Sixtina

Zócalo

|

Internacional

|

Información

< Internacional

| De acuerdo con los documentos, la red mantenía contactos en Chihuahua, Quintana Roo, Tamaulipas, Zacatecas, México, Baja California, Coahuila, Chiapas y Querétaro.

Internacional

Hawala: mecanismo milenario para lavar dinero del fentanilo

  Por El Universal

Publicado el lunes, 27 de enero del 2025 a las 04:03


Descubre Sedena red de blanqueo de ganancias del narcotráfico en México 

Ciudad de México.- Los elementos federales seguían los pasos de una célula de trasiego de droga de Sudamérica a México, pero lo que hallaron en marzo de 2018 fue a un grupo de personas de nacionalidad china dedicadas a la transferencia de dinero de origen ilícito, una suerte de banqueros del crimen organizado que evaden los controles del sistema financiero internacional a través de un viejo mecanismo conocido como hawala, modelo con orígenes en la Ruta de la Seda.

Los investigadores marcaron ocho números telefónicos.

A través de las conversaciones y mensajes pudieron ubicar que la célula delictiva también traficaba con órganos de animales exóticos y especies protegidas, y que operaba en el área de Polanco, Tlalpan y Zona Rosa, en la Ciudad de México.

La célula de chinos trabaja para cualquier organización (no necesariamente para las dedicadas al narcotráfico) que requiera el manejo de dinero entre Estados Unidos, México, Centro y Sudamérica, utilizando el método hawala con dólares americanos”, se lee en un documento militar al que se tuvo acceso.

La historia de la célula china fue hallada en la montaña de correos de la Secretaría de la Defensa Nacional que la operación del grupo hacktivista autodenominado Guacamaya puso a la luz pública, y estaba adjunta en un correo electrónico enviado por el área de Tecnología de Información al Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (Cenfi) el 23 de enero de 2022.

Ese mismo año –el cuarto del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador– la Unidad de Inteligencia Financiera comenzó a sumar Registros de Operaciones Inusuales presentados por entidades financieras en donde se presume el uso de la hawala, sistema informal de transferencias que se usa en el mundo con fines legales e ilícitos.

En respuesta a una solicitud de información, la UIF reveló que en 2022 registraron un reporte donde “se hace mención de la palabra hawala o hawuala”; para 2023 se reportaron dos y hasta septiembre de 2024 se sumó uno más a los datos oficiales, cuatro en total. De 2010 a 2021 hubo cero registros, incluyendo el caso de 2018.

Además, en un documento de inteligencia y prospectiva elaborado en marzo de 2020 por las direcciones de inteligencia e investigación de la Guardia Nacional, se reconoce que hay una relación entre las organizaciones delictivas chinas ubicadas en territorio nacional y los cárteles mexicanos para “lavar el dinero que obtienen por la venta de drogas en todo el mundo”.

En el informe, ubicado también en la filtración de los correos de la Sedena, se lee: “Adicionalmente, las redes de narcotraficantes mexicanos reciben el apoyo de organizaciones chinas que tienen base en la Ciudad de México para lavar el dinero que obtienen por la venta de drogas en todo el mundo. Las células delictivas de origen chino han logrado instalar en nuestro país una red empresarial para lavar las ganancias que se obtienen por el tráfico y comercio de fentanilo”.

Señala también que, de acuerdo con una alerta de la UIF, “las organizaciones delictivas chinas encubren los movimientos de sus recursos financieros con la operación de comercializadoras de prendas de vestir, inmobiliarias, restaurantes, industria farmacéutica, industria automotriz, servicios veterinarios para mascotas, laboratorios clínicos, comercializadora de productos diversos, entre otros”.

De acuerdo con el mismo documento, “la Secretaría de Hacienda y Crédito Público detectó y acreditó la existencia operacional de siete empresas ‘fachada’ que operaban en la zona del Pacífico, entre 2013 a 2019”, vinculadas a los grupos chinos de lavado de activos.

Aunque el documento es de 2020, las cosas no parece que hayan cambiado mucho en los siguientes años. 

Este equipo platicó con una persona mexicana que conoce el mundo financiero del narcotráfico y confirmó el uso del modelo.

Ya no se traen el dinero como antes, ahora todo lo manejan los chinos desde México”, mencionó en referencia al área metropolitana de la Ciudad de México.

 

El engranaje

En el seguimiento que las autoridades mexicanas realizaron en 2018 al grupo de narcotraficantes que compraba droga en Sudamérica, pudieron detectar a una célula delictiva integrada por personas de origen chino, pues eran quienes facilitaban el pago de droga adquirida y el cobro de esta a los compradores en Estados Unidos, a través del modelo hawala (palabra de origen árabe que significa transferencia y confianza). 

La hawala es un sistema de intercambio de divisas que data desde la Ruta de la Seda en el siglo 8, claramente anterior a la banca como la conocemos”, explica Mauricio Saldaña, doctor en Administración Pública con estudios en Ciencias Penales.

Agrega que mediante la hawala es posible “mover cualquier cantidad de dinero en medio del más absoluto secreto y sin posibilidad de identificar el monto ni los nombres de los beneficiarios; es uno de los componentes por excelencia para lavar dinero procedente del narcotráfico y sirve para financiar a organizaciones terroristas”.

El mecanismo es: la persona que quiere “mover” el dinero de un país a otro, entrega una cantidad a un corredor u operador de la hawala, conocidos como hawaladars. 

Este le proporciona una contraseña –algunas veces usan los números de serie de los billetes– que deberá transmitir a la persona que recibirá el dinero en la otra parte del mundo y que deberá ser presentada al otro hawaladar para que le entreguen el dinero. La operación se hace sin que el efectivo se mueva físicamente de lugar.

La transferencia de valor monetario se produce entre los intermediarios y se basa sólo en la confianza que existe entre ellos, aunque de acuerdo con un reporte de Reuters, los lavadores chinos han llegado a usar el sistema bancario de su país a través de aplicaciones y teléfonos celulares desechables, “un verdadero agujero negro para las autoridades estadunidenses y mexicanas”.

 

Los hilos de la red

Según la información del correo que recibió el Centro Nacional de Fusión de Inteligencia el 23 de enero de 2022, el grupo de hawaladars chinos era comandado por una persona no identificada que se ubicaba en Estados Unidos, y cobraba porcentajes de entre 3% y 9% de las cantidades movilizadas, dependiendo la ciudad en la que debería entregarse la transferencia.

El movimiento de dinero era operado mediante el siguiente procedimiento: previa coordinación vía telefónica con su jefe, el dinero en dólares era entregado o recibido en tiendas o plazas comerciales a través de maletas de viaje, mochilas al hombro, bolsas y vehículos con compartimentos ocultos. 

El dinero –dice la información del correo– es resguardado en un departamento de un complejo cercano al lugar de entrega y recepción.

De acuerdo con los documentos, la red mantenía contactos en Chihuahua, Quintana Roo, Tamaulipas, Zacatecas, México, Baja California, Coahuila, Chiapas y Querétaro; así como personas en Guatemala, Ecuador, Colombia, Chile, Hong Kong y ciudades de Estados Unidos, como Atlanta, Los Ángeles, Chicago, Houston y Nueva York.

Como saldo del operativo, las autoridades confiscaron al grupo chino más de 207 millones de pesos en efectivo, repartidos en pesos mexicanos, dólares y bolívares, 12 vehículos y 5 inmuebles.

Se solicitó entrevista con la UIF, la Sedena y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para ahondar en la información. 

La UIF no respondió a la petición; las otras dos dependencias aseguraron que es un tema que no les compete.

 

Intermediarios

Una célula delictiva integrada por personas de origen chino, eran quienes facilitaban el pago de droga adquirida y el cobro de esta a compradores en EU, a través del modelo hawala (palabra de origen árabe que significa transferencia y confianza). 

 

Nexos con los cárteles

En junio de 2024, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una acusación en contra de integrantes del cártel de Sinaloa en Los Ángeles por el blanqueo de 50 millones de dólares. 

El grupo realizaba transferencias de dinero en alianza con la banca clandestina china. Otro caso importante se dio a conocer en 2016, cuando el Departamento informó la sentencia de un hawaladar que era parte del cártel de Sinaloa.

Más sobre esta sección Más en Internacional

Hace 29 minutos

Cardenal decano pide ‘el papa que la humanidad necesita en este momento tan difícil’

Hace 44 minutos

Israel mata a al menos 25 personas, incluidos niños y otro periodista en ciudad de Gaza

Hace 57 minutos

Biden acusa a Trump de apaciguar a Putin al presionar a Ucrania

Hace 1 hora

Rusia lanza cuatro misiles y 142 drones contra Ucrania y mata a 2 personas en Kiev

Hace 1 hora

El Cónclave para la sucesión de Francisco inicia este miércoles

Hace 2 horas

Más de 5 mil fieles se congregan en San Pedro para misa de inicio del cónclave

Hace 4 horas

Sellan puertas de la Capilla Sixtina para votar; arropa Vaticano proceso con máxima discreción

Hace 6 horas

Mangione en prisión: cumple 27 años y supera el millón de dólares en fondo para su defensa

Hace 7 horas

Trump busca renombrar el Golfo Pérsico en visita a Arabia Saudita

Hace 7 horas

Tras falla, desvían avión de Viva Aerobus a La Habana

Hace 8 horas

Circula en México nuevo spot de Kristi Noem que llama a migrantes a autodeportarse

Hace 10 horas

Pietro Parolin, el diplomático que desde niño quería ser Papa