Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Sofía Garza Treviño María López despide su soltería Aída Sánchez Domínguez Rosy Ortiz y Rosy Almanza celebran con amigas Tecnológico de Monterrey celebra su 50 aniversario Sofía Garza TreviñoMaría López despide su solteríaAída Sánchez DomínguezRosy Ortiz y Rosy Almanza celebran con amigasTecnológico de Monterrey celebra su 50 aniversario

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| La adecuación de nuevos complejos en EU representaría una gran inversión que no halla a las armadoras en su mejor momento.

Negocios

Hasta 70 mmdd, costo de ‘vehículos propios’ para EU; tendría que instalar más plantas

  Por Grupo Zócalo

Publicado el miércoles, 9 de abril del 2025 a las 04:10


De acuerdo con INA, no sólo se trata de dinero, pues las armadoras tienen que invertir en planeación y logística

Ciudad de México.- Romper una relación de 30 años nunca es barato. Mucho menos cuando esa relación implica miles de empleos, millones de autos y decenas de fábricas a ambos lados de la frontera. Pero eso es justo lo que propone hoy la Casa Blanca: un Estados Unidos sin autos “made in México”.

La idea suena patriótica, pero los números la aterrizan de golpe. Para eliminar por completo su dependencia de los vehículos fabricados en México, según cálculos de la Industria Nacional de Autopartes, Estados Unidos necesitaría construir 18 plantas automotrices nuevas. La factura: hasta 50 mil millones de dólares. Y eso es sólo el comienzo.

Migrar las capacidades productivas fuera de México podría costar incluso 70 mil millones de dólares y tardar entre 5 y 10 años, si se toma en cuenta el resto de la cadena”, advierte Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes (INA). No se trata sólo de levantar naves industriales: es construir desde cero una nueva red de proveedores, ingenieros, técnicos, operadores y rutas logísticas.

El giro proteccionista que impulsa Donald Trump amenaza con desarticular la arquitectura industrial que América del Norte tejió desde los años 90. Y lo hace con una espada bien afilada: tres aranceles que suman 52.5% sobre los vehículos que no se ensamblen en suelo estadunidense. El mensaje es claro: o producen aquí, o pagan.

Pero ese arancel tiene un costo directo para los consumidores. Hace cinco años era de 35 mil. Si el arancel se convierte en realidad, el mercado podría volverse inaccesible para millones de familias. Según la INA, el precio promedio de los autos importados desde México subiría 3 mil dólares. Y en los segmentos de lujo, el golpe sería mayor: entre 5 mil y 8 mil dólares por unidad.

Son escenarios que se están modelando, pero falta mucho para tener una claridad real”, advierte Padilla.

El impacto, según las previsiones más conservadoras, implicaría la pérdida de al menos un millón de unidades en ventas anuales. El año pasado se comercializaron 16 millones de vehículos. Un millón menos equivale a miles de empleos, cientos de concesionarios y una larga cadena de proveedores en aprietos, en ambos lados de la frontera.

Esperaríamos un menor desempeño, pero pensar que toda la producción se puede reubicar en Estados Unidos no es realista”, dice Padilla. Al menos no de forma inmediata. Y mucho menos sin un costo considerable.

 

No sólo es dinero…

México, mientras tanto, observa con cautela. En 2024 exportó casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos. Cancelar ese flujo de un día para otro no sólo golpea su economía: también sacude a las propias armadoras estadunidenses, que operan desde México por eficiencia, escalabilidad y cercanía.

Trump intenta seducir con incentivos fiscales, como la deducción inmediata del Impuesto Sobre la Renta para nuevas inversiones. Pero incluso eso puede no ser suficiente ante el tamaño del desafío. “No es sólo dinero. Es tiempo, planeación y una cadena logística completamente nueva”, agrega Padilla.

Además, las armadoras no atraviesan su mejor momento financiero. Las inversiones están centradas en electrificación, baterías, software. No les sobra el capital para levantar casi 20 plantas nuevas. “La cadena de suministro no puede absorber esos costos. Se están trasladando al consumidor”, advierte Padilla.

Y aunque las negociaciones con México siguen en marcha, el tono ya cambió. Ya no se discute integración. Se discute blindaje. La región, que alguna vez se pensó como un bloque competitivo frente a Asia, ahora enfrenta su propio desmembramiento comercial.

Desde el sector autopartes hemos visto que una política de aranceles permanente es inviable. Las empresas requieren años de planeación para cambiar de ruta”, señala Padilla.

 

 

Armadoras de EU, muy impactadas también

La aplicación del arancel de 25% a los vehículos fabricados fuera de la Unión Americana también afecta a las armadoras de origen estadunidense como General Motors, Ford y Stellantis, ya que importan vehículos de otros países, de acuerdo con la consultora JATO Dynamics.

El año pasado, de los 16.1 millones de coches que se vendieron en la nación vecina, 6.3 millones salieron de México, Canadá, la Unión Europea, Reino Unido, Japón y Corea, los cuales ahora tendrán que pagar un arancel de 25% por exportar hacia Estados Unidos.

En el caso de Canadá y México, pagará 25% de arancel el contenido no proveniente de la nación que gobierna Donald Trump.

Adicionalmente, se espera que el 3 de mayo la Casa Blanca incluya a ciertas autopartes sujetas de aranceles.

Los tres grandes de Detroit quedan vulnerables porque sentirán el impacto de los aranceles de diversas maneras. Por ejemplo, en 2024, General Motors, Ford y Stellantis vendieron aproximadamente 1.85 millones de vehículos importados en Estados Unidos, el equivalente a 13% de sus ventas totales combinadas”, indicó la firma.

General Motors importa 18% de lo que vende en Estados Unidos, principalmente de Norteamérica, Sudamérica y China.

 

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 1 dia

Rebasan remesas de nuevo los 5 mil mdd; rompen mala racha

Hace 1 dia

Prevén un menor PIB y más inflación; revela pesimismo encuesta Banxico

Hace 1 dia

Mantiene Saltillo el atractivo inmobiliario; altos precios no impactan

Hace 1 dia

Ram, soporte de las ventas de Stellantis; aporta poco más de 41%

Hace 1 dia

Magna y diésel, por otro mes sin subsidios

Hace 1 dia

Estable, generación de residuos industriales en la Región Sureste de Coahuila

Hace 1 dia

Piden fin de aranceles Nike, Puma y Adidas; son insostenibles

Hace 1 dia

Va Temu por más producto nacional; abre plataforma a proveedores

Hace 1 dia

Perderán beneficios clientes de Nu en México; cambio de estatus

Hace 1 dia

Producirá GM menos camionetas en Ontario; eliminará un turno

Hace 1 dia

Es un mal momento para reducción de jornada laboral: Coparmex

Hace 1 dia

Más grasa que proteína; marcas de queso de puerco que mienten al consumidor: estudio