Sociedad
Por
Redacción
Publicado el lunes, 13 de septiembre del 2010 a las 14:00
Yadira Leos | Saltillo, Coah.- Cada platillo en Campeche, más que la suma de varios ingredientes, es toda una creación. La variada alimentación de los mayas se enriqueció aún más con la llegada de los españoles, pero las innovaciones no terminaron ahí, los piratas aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de preparación.
El resultado está a la vista, Campeche es conocido por tener una personalidad gastronómica bien definida, así que en todo el estado se come espléndidamente.
Entre los platillos típicos que no provienen del mar, están los tamales de harina colada rellenos de picadillo, de puerco o de carne de gallo capón con salsa de achiote. El pibinal (elote tierno cocido) y las tortillitas de maíz nuevo con manteca, almendras, vainilla y ron.
Los helados, nieves y raspados de Campeche son exquisitos, y ni qué hablar de su fina repostería y de sus dulces en almíbar, turrones y pastas. Las aguas frescas más gustadas son la horchata y las de frutas de temporada como tamarindo, guanábana, mango, nance, ciruela, pitaya, marañón, etcétera.
Los campechanos son conocidos por ser muy hospitalarios. En las casas, los anfitriones reciben a sus visitantes con abundantes y exquisitos platillos. Todo lo ofrecen con el corazón y les gusta mostrar a sus invitados las tradiciones y bellezas de su estado.
Lengua de res almendrada
Ingredientes
500 mililitros de agua
1/4 de cebolla
1 diente de ajo
1 hoja de laurel
1 pizca de tomillo
1 pizca de mejorana
Sal, al gusto
120 gramos de lengua de res
1 clavo de olor
1 pedacito de canela en rama
1 pizca de orégano
Paso a paso
1. Cocer con el agua, la cebolla, el ajo, el laurel, el tomillo, la mejorana, la sal y la lengua. Cuando esté cocida agregar el clavo, la canela y el orégano.
Nota: El tiempo de cocción es de 3 a 4 horas aproximadamente.
Almendrado
Ingredientes
1 cucharada de manteca de cerdo
80 gramos de pasta de almendras
1/4 de taza de consomé de pollo, líquido
1 pizca de azúcar
Consomé de pollo en polvo, al gusto
3 pasas
10 gramos de almendra, tostada, pelada y fileteada
Paso a paso
1. Fría con la manteca la pasta de almendras cuidando que no se queme. Moje con el consomé de pollo.
2. Deje que hierva bien y sazone con el azúcar y el consomé en polvo.
3. Finalmente agregue las pasas y las almendras.
Para servir
1. La lengua se limpia muy bien y se rebana al grueso deseado. Se acomoda en un platón y se baña con el almendrado. Se puede servir con arroz blanco.
(Receta cortesía del restaurante La Roca)
Costumbres
» La capital campechana tiene costumbres muy singulares. Cantando, casi a gritos, los vendedores anuncian su mercancía por las calles. Son auténticos pregoneros:
“Este es Campeche, señores, la tierra del pregonero…”
“Pan marchante, pan caliente, saramucha, pan batido, hojaldras de a tres por veinte…”
“Guayabas dulces, guayabas frescas acabadas de bajar ¿Quién me las quiere comprar?”
» Otra costumbre muy arraigada es que cada día de la semana se prepara el mismo platillo en todas las casas de Campeche. Por ejemplo, los lunes hacen puchero; los jueves, bistec de cazuela; y los viernes, pescado fresco. El sábado en la noche se come el chocolomo (guiso de carnes y riñones).
Sobre las campechanas
Debido a la fragilidad de este pan, envuelva en papel encerado y coloque en una
panera de manera vertical, de esta manera conservarán su sabor y frescura. Es importante colocarlas en un lugar seco y fresco.
» Caducidad: Las campechanas están cubiertas por una cantidad de azúcar, que permite a éstas tener una duración aproximada de 10 días, conservando sus características.
» Aporte nutrimental: La comida campechana, por tener una cantidad importante de azúcar, es fuente de calorías que sirven para el buen funcionamiento del organismo. La harina, proporciona carbohidratos y en pequeña medida proteínas, que son importantes para el trabajo diario del organismo.
» Dato interesante: Este pan tiene su origen, según la tradición, en el estado de Campeche, su elaboración se le atribuye al arte de los panaderos de este estado. Son de gran aceptación en toda la República por su rico sabor dulce, lo suave y crujiente de su estructura.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Sociedad