Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Cumple Trump 100 días frente a EU en medio de guerra arancelaria sin precedentes ¿La carga rápida acaba con la batería del celular? Esto es lo que debes saber Incendios consumen casi tres hectáreas en parajes de la CDMX; sin lesionados Arremete Tennant contra discurso anti-trans de J. K. Rowling ¿A qué hora es el estreno del tercer episodio de ‘The Last of Us’ 2? Cumple Trump 100 días frente a EU en medio de guerra arancelaria sin precedentes¿La carga rápida acaba con la batería del celular? Esto es lo que debes saberIncendios consumen casi tres hectáreas en parajes de la CDMX; sin lesionadosArremete Tennant contra discurso anti-trans de J. K. Rowling¿A qué hora es el estreno del tercer episodio de ‘The Last of Us’ 2?

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Zócalo | Agencias

Arte

Explora ensayo el misterio de las siete maravillas del mundo; repasa Bettany Hughes construcción

  Por EFE

Publicado el martes, 4 de marzo del 2025 a las 04:15


Publica Ático de Libros un texto que ahonda en los conocimientos humanos de la época para crear obras como las pirámides de Egipto

Madrid, Esp.- La historiadora Bettany Hughes recrea «la ingeniería avanzada» de la antigüedad en el ensayo ‘Las siete maravillas del mundo antiguo’, en las que muestra cómo se verían hoy si hubieran pervivido, basándose en los últimos descubrimientos arqueológicos.

Aunque sus nombres aún resuenan a través del tiempo, de aquellas maravillas monumentales solo queda en pie la Gran Pirámide de Guiza, y desaparecieron los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa, la estatua de Zeus en Olimpia, el mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el faro de Alejandría.

En una entrevista con EFE, Hughes desgrana una a una aquellas maravillas, que «tuvieron un impacto en las sociedades antiguas. La prueba es que el filósofo griego estoico Epícteto dijo que uno no podía morir sin visitar la estatua de Zeus en Olimpia, y también se sabe que las personas de la época las conocían a través de listas que hacían un compendio de estos grandes monumentos».

El número 7, refiere la historiadora británica, era «un número mágico en la antigüedad, un número que se encuentra en los cuatro elementos terrestres (fuego, tierra, aire y agua) sumados a los celestes (sol, luna y estrellas), como también son siete los planetas visibles sin telescopio».

De hecho, en la misma época también circulaban listas con las siete mejores montañas, los siete mejores ríos, y así con los artistas o con los generales.

En ‘Las siete maravillas del mundo antiguo’ (Ático de los Libros), Hughes subraya que esas edificaciones fueron unos logros innegables: La pirámide de Guiza, la única que sigue en pie, se construyó hace 4.600 años y, «dado su grado de perfección constructiva, nos tenemos que preguntar si cualquier edificio que estemos haciendo ahora seguirá en pie pasado el mismo tiempo», arguye

En el caso del Coloso de Rodas, que también representó un gran logro arquitectónico, era una estatua de bronce que medía más de 100 pies de altura y simbolizó al mismo tiempo «un hito artístico, pero, sobre todo, de ingeniería».

Respecto a los jardines colgantes de Babilonia, cuya ubicación exacta no se sabe con exactitud, su objetivo era «demostrar el control humano sobre la naturaleza, ayudados de sistemas hidráulicos muy sofisticados», según narran testimonios de la época.

Hay asimismo relatos de cómo Nabucodonosor II o Senaquerib traían plantas de sus campañas militares para introducirlas en los jardines, como símbolo de estatus y jerarquía.

Una idea de la monumentalidad de aquellas maravillas la da el Templo de Artemisa, en Éfeso, cuyo tamaño duplicaba el Partenón de la Acrópolis de Atenas y que estaba decorado con oro.

La estatua de Zeus, en Olimpia, también recubierta de oro, representaba al gran dios griego sentado en un trono.

El Coloso de Rodas, una gran estatua del dios sol griego Helios realizada por el escultor Cares de Lindos en la isla de Rodas (Grecia) en 280 aC, se construyó a partir del hierro fundido de diferentes armas y aparatos bélicos utilizados en una terrible guerra civil, así que también era un símbolo de la importancia de la paz y la diplomacia.

«

Irónicamente solo estuvo en pie durante poco más de medio siglo, pues un terremoto la destruyó en 226 aC», apunta la historiadora.

El Mausoleo de Halicarnaso, la tumba del rey Mausoleo, pintada con colores muy vivos y terminada por su hermana reina Artemisa, combinaba influencias de culturas de Occidente y Oriente, «característica del pueblo que la construyó, los carios, y contaba con un podio con estatuas griegas y una cúspide similar a una pirámide».

El Faro de Alejandría, que con sus cien metros de altura fue un logro tecnológico en el siglo III aC, podía guiar a los marinos a 30 millas.

«

El faro era un símbolo de sabiduría, puesto que el impuesto de atraque de los barcos debía pagarse en papiros, ya que Alejandría pretendía ser el Internet físico de la época, convertirse en centro de conocimiento».

Bettany Hughes tardó siete años en escribir el ensayo, en parte porque quiso viajar para seguir la huella de estas maravillas, pero además ha incorporado los más recientes hallazgos arqueológicos: «En Rodas han aparecido algunos de los lugares donde se fundió el metal para crear la piel del coloso; y en las excavaciones en el lecho marino del puerto de Alejandría se están encontrando fragmentos de piedra como si fuera un puzzle de lo que fue el faro, entre ellas el poste de una de sus puertas».

Hughes no se atreve a vaticinar qué edificios del siglo XX podrían ser maravillas del futuro, pero sí cree que podría haber una «octava maravilla», en el sur de Turquía, Göbekli Tepe, «un yacimiento del que apenas se ha excavado un 5% y que tiene unos 12.000 años de antigüedad».

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 1 dia

Invita Cultura a matlachinada; vigente tradición saltillense

Hace 1 dia

Tendrá la FIL Coahuila el ritmo de La Laguna, anuncian edición en Torreón

Hace 1 dia

Dialoga con flores el arte de Castillo; inauguran exposición en el Centro Cultural Casa Purcell

Hace 1 dia

Viaja la Fiesta del Libro y la Rosa entre los limites de la migración; inaugura UNAM su feria del libro

Hace 1 dia

Alista Princesa de Asturias revelación de su ganador; compiten 49 candidatos

Hace 2 dias

Ilumina sombra asesina, Eduardo Antonio Parra; reedita novela

Hace 2 dias

Conocen en monólogo saltillenses a Valentín

Hace 2 dias

Invitan hoy a disfrutar el arte incluyente; darán función de canto, danza y teatro