Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Celebrará Cannes los 25 años de ‘Amores Perros’ con Iñárritu Advierten compleja relación con Estados Unidos por reformas de 4T Piden liberar a Alcalde de Teuchitlán Faitelson asegura que José Ramón Fernández consumía drogas, luego de que éste lo llamó “sicario” ‘No podremos estar en Múnich por decisiones arbitrales que nos perjudicaron’: Joan Laporta Celebrará Cannes los 25 años de ‘Amores Perros’ con IñárrituAdvierten compleja relación con Estados Unidos por reformas de 4TPiden liberar a Alcalde de TeuchitlánFaitelson asegura que José Ramón Fernández consumía drogas, luego de que éste lo llamó “sicario”‘No podremos estar en Múnich por decisiones arbitrales que nos perjudicaron’: Joan Laporta

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Escuela del Sarape La Favorita

Por Susana Cepeda Islas

Hace 1 semana

No recuerdo el momento exacto donde escuché que el sarape de Saltillo es considerado como un emblema del estado de Coahuila; es un producto de una herencia de los tlaxcaltecas que, junto con los españoles, conquistaron la zona norte del país llamada la Gran Chichimeca, de ahí que un grupo de habitantes de Saltillo tomó esta actividad, desarrollando su propia técnica y haciendo famoso a nivel mundial el sarape de Saltillo. En un inicio era utilizado por los hombres. Cuenta la historia que, en el siglo 17 en Saltillo, se realizaba en el mes de septiembre una feria anual para honrar a San Mateo y que mucha gente acudía a comprar estos sarapes por finos y coloridos.

Tengo la fortuna de ser amiga de una escritora y además tejedora de sarapes, Alicia Rocha, quién amablemente me invitó a una exposición en el Museo del Desierto, donde ella y varias compañeras de la Escuela del Sarape La Favorita presentaron sus trabajos. Cada uno de los sarapes expuestos mostraba una bella imagen, ya sea de figuras geométricas, plantas, follajes, flores. Posteriormente, la maestra María López realizó una demostración didáctica, de cómo se pintaba la lana con productos naturales, en esta ocasión utilizó la grana cochinilla y como una verdadera alquimista transformó, mediante diferentes productos químicos, el hilo que fue cambiando de color naranja, al amarillo, después al rojo y finalmente al magenta; fue maravilloso ver como cambiaban los colores.

No imaginé que en Saltillo existiera una escuela donde se enseñe como elaborar sarapes, por lo que le pedí a Alicia me mostrará su escuela, quién accedió a mi petición. La escuela está ubicada en la Zona Centro de Saltillo en el Barrio el Águila de Oro, donde antiguamente habitaban los tejedores, en la calle Simón Bolívar 608 oriente esquina Guerrero. Es una casa antigua y hermosa, con un gran pasillo en el centro y alrededor se encuentran los salones que guardan un gran número de telares. Me recibió su director, Javier Reyes, quien desde pequeño en ese barrio aprendió el oficio. Amablemente me presentó a los maestros que imparten clases: María López, especialista en paisajes; Alma Delia Martínez, formas geométricas, y a Rubén Tamayo, experto en rostros, en la reproducción de cuadros de artistas famosos, y en arte en general. Todos ellos han ganado premios a nivel nacional e internacional.

Mary López, quién es una verdadera artista, me enseñó en que consiste su elaboración: en el hilado de lana teñida de muy variados tonos de colores, ella es diestra en teñir las madejas con tintes naturales, para su elaboración utiliza: cochinilla grana, añil, pericón, cempasúchil, raíz roja de Perú entre otras. Comentó que una frazada que se teje puede tomar la forma de triángulos, rombos, óvalos y sus variantes, combinados en tonos matizados y contrastantes, logrando un efecto asombroso. El sarape toma forma tejiéndose en un telar de pedales. El tejedor toma una pequeña sección con un color para seguir al lado con otra sección de otro color. Son delicadamente hilados y tejidos, imaginé usted lector el tiempo de elaboración, se calcula que aproximadamente cada uno lleva al menos un año en su elaboración, lo cual hace a este tipo de sarape un objeto fastuoso.

Mary es una mujer que posee unas manos diestras capaces de realizar verdaderas obras de arte. Ella se inspira caminando, lo que le permite observar todo a su paso para interpretar el entorno y la naturaleza, analizar cada objeto para ver las formas, los colores. Ella comenta: “Descubrí que tengo un don, me emociona, me fascina, cuando me encuentro al frente de un telar, en ese momento me conecto con lo que estoy creando, el diseño va apareciendo dentro de mi mente, fluyen las formas y colores, puedo visualizar un atardecer o los animales que habitan en el desierto, simplemente aparece lo que deseo plasmar, el arte nos transforma”.

Lo invito mi querido lector a visitar la escuela, donde se encontrará con un ejército de buenos tejedores, con maestros dispuestos a enseñar la hermosa técnica para elaborar sarapes, si tiene el deseo de aprender, sino es así, también puede encargar algún diseño especial. La buena noticia es que la escuela participará próximamente en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, donde ofrecerán sus productos, como separadores de libros, pulseras, aretes, tapetes entre otros, apoyemos a estos artistas valorando y comprando este bello arte.

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 15 horas

Compromiso cumplido

Hace 15 horas

Contento Rolando Salinas

Hace 15 horas

Del aula al campo: orientación vocacional desde la experiencia