Saltillo
Por
Edith Mendoza
Publicado el lunes, 28 de abril del 2025 a las 11:08
Saltillo, Coah.- La prolongada incertidumbre económica en el sector industrial, que ralentizó inversiones en todo el territorio nacional y que se reflejó también en un ritmo más conservador en la producción de la cadena de valor automotriz, crea nerviosismo ante el próximo reparto de utilidades.
“ Hemos sabido que en el Bajío, existen unas 7 compañías que entraron en paro ilegal por la PTU… el tope en las utilidades de 90 días y la desinformación en sindicatos, crea la expectativa de que eso es lo que corresponde a los trabajadores. Y cuando no hay utilidades, es cuando surgen los problemas”, señaló Orestes Gómez, periodista y analista del sector industrial.
Recordó inconformidades relacionadas a las utilidades con movimientos ocurridos en esta temporada del año pasado en esta región en donde algunas empresas recurrieron a la entrega de bonos al registrar ganancias menores a las que esperaban los trabajadores. Ahora hay que sumar las implicaciones derivadas del nuevo orden económico resultado del efecto Trump.
El experto se refirió a los recientes paros técnicos y recortes que se han venido registrando. Consideró que, si bien no se consideran próximos despidos masivos, hoy es momento de cuidar los empleos en las plantas productivas en la región Coahuila-Sureste.
“ Paradójicamente, la región tiene una gran demanda de trabajadores… sabemos que existe el fenómeno de la rotación y muchas veces la gente escucha el canto de las sirenas para irse a otro empleo, cuando su trabajo es seguro y va creando huecos muy considerables… Hay que tomar la responsabilidad, ponerse la camiseta de tu empresa”, señaló.
Recordó que en los años 90´s, la globalización trajo como consecuencia que Estados Unidos y otros países se deshicieran de plantas en su sede para sentarse en otras regiones como México, Centroamérica, China, en la búsqueda de abaratar sus costos. Desde la campaña, el ahora presidente prometió regresar los empleos perdidos a su país.
“ Las negociaciones con las grandes armadoras traen como consecuencia que diversos modelos, van a tener que retornar a fabricarse a EEUU, son los ajustes que se están haciendo en empresas como General Motors, al rato Stellantis y Ford… sobretodo los modelos autónomos y eléctricos”, señaló.
Señaló que solamente el 15% de los productos mexicanos está sujeto a aranceles ya que se encuentran fuera del TMEC, sin embargo, el arancel al acero y el aluminio, le pega, lo mismo a la industria automotriz, electrodomésticos.
Notas Relacionadas
Hace 2 horas
Hace 6 horas
Hace 10 horas
Más sobre esta sección Más en
Hace 11 horas
Hace 11 horas
Hace 11 horas
Hace 11 horas
Hace 11 horas
Hace 11 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia