Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Aplauden sindicatos plan para semana laboral de 40 horas En el Día del Trabajo, anuncia Claudia Sheinbaum mesas de diálogo para implementar semana laboral de 40 horas ‘Yo apartaría al jugador para que no se entrene con el grupo’: Demichelis niega conflicto con Canales Exigen comparecencia de Gertz y Rosa Icela por Teuchitlán Autobús de pasajeros vuelca en Pilcaya, Guerrero; hubo un muerto y 30 heridos Aplauden sindicatos plan para semana laboral de 40 horasEn el Día del Trabajo, anuncia Claudia Sheinbaum mesas de diálogo para implementar semana laboral de 40 horas‘Yo apartaría al jugador para que no se entrene con el grupo’: Demichelis niega conflicto con CanalesExigen comparecencia de Gertz y Rosa Icela por TeuchitlánAutobús de pasajeros vuelca en Pilcaya, Guerrero; hubo un muerto y 30 heridos

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

‘El soldado desconocido’ tiene nombre -parte I–

Por Otto Schober

Hace 3 años

“El escultor Ignacio Asúnsolo Mason, propuso en 1936 al Gobierno Federal del Gral. Lázaro Cárdenas, crear una escultura en honor a todos aquellos soldados que murieron en tiempo de guerra sin haber sido identificados, que mostrara a un soldado que transmitiera el espíritu y valores de la institución castrense y que al paso del tiempo, se convirtiera en un emblema institucional a nivel nacional, lo que fue aceptado. Debido a la trascendencia del proyecto, se puso especial cuidado en elegir al militar que sirviera de modelo para la escultura. Las características físicas de un soldado, en ese entonces sargento segundo, perteneciente al 47° batallón de Infantería, asignado para la protección personal del Presidente de la República, con base en el Cuartel de Chivatito frente al Molino del Rey, de la Cd. De México, llamó poderosamente la atención del escultor. 

El soldado medía 1.84 metros de altura, cabello negro, cejas amplias y grandes, color trigueño, de rostro requemado casi como de bronce, nariz recta, frente y boca rectangular, labios gruesos y escasa barba. De ancha espalda, cuerpo corpulento y de largas piernas, lo convirtieron en el modelo para la escultura conocida popularmente como Soldado Desconocido. Los moldes para fundir la escultura del soldado de infantería pronto configuraron el rostro; el cuerpo con el uniforme de guarnición de paño de los años treinta; la gorra de guarnición con visera; la guerrera de manga larga ligeramente entallada con siete botones, dos bolsas de pecho grandes al frente y dos a los costados, con cuello recto y doblado; el pantalón es un modelo para montar, holgado en la parte superior hasta la rodilla, donde se ajusta hasta el tercio inferior de la pantorrilla, en los costados exteriores de cada pierna tiene una hilera de cinco botones para cerrar la pierna ajustada, además de bolsas laterales y traseras; polainas lisas lo cubren desde el tobillo hasta la rodilla, las que tienen una vara de acero a lo largo; zapatos de tipo borceguí; la fornitura se integra por medio de cinturón de cuero, lleva diez estuches con tapa de pasador y broche de presión, del lado izquierdo tiene el tahalí con el cuchillo de campaña, dos tirantes formados cada uno por dos correas en cruz, en la parte trasera del cinturón tiene dos cartucheras; la mochila de armazón de baqueta rectangular, al frente contiene sujetas dos mantas, con dos sacos de ración al centro y el fusil máuser de siete milímetros.

 Todo quedó grabado en 1000 kilogramos de bronce de la escultura de 3.2 metros de alto por 1.3 de ancho, con terminación de patina café, procesada a la fundición a la cera perdida. Esta escultura fue colocada inicialmente en un pedestal de chiluca en la Ave. Ejército Nacional esquina con 5 de febrero en la Ciudad de México, inaugurada en 1937.” Del mismo molde se han elaborado otras esculturas para honrar al soldado mexicano, algunas de ellas colocadas en el puerto de Veracruz, la ciudad de Durango, Gómez Palacio y en noviembre de 2015, en Piedras Negras, Coahuila. Esta última donada por la Sedena al gobierno de Coahuila y éste último, en Coordinación con la 6ª Zona Militar la cedió para Piedras Negras, con el título: “Al Defensor de la Patria”, inaugurado por el Secretario de la Defensa Nacional, Gral. Salvador Cienfuegos el 10 de diciembre de 2015. Pero, ¿Quién es el Soldado Desconocido? Mañana la 2ª parte. (“Ignacio Asúnsolo Masón, Creador del monumento ‘Al Defensor de la Patria’”, de la Sargento 1° Gabriela Martínez Toribio, Revista del Ejército y Fuerza Aérea, abril 2015, páginas 36 a 39)

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 11 horas

Aumenta la aprobación de Javier

Hace 16 horas

“Soy sinaloense, pendejo; te mando tablear”: el fenómeno del problema social en Saltillo

Hace 23 horas

El miedo no anda en burro