Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Revierte Estados Unidos exportación de ganado Disminuye el cruce de autos de Eagle Pass hacia Piedras Negras Realizan en el Cereso bodas comunitarias Reconoce alcalde a las madres en su día Kevyn Contreras y Los Tributeros conquistan a las mamás de Piedras Negras Revierte Estados Unidos exportación de ganadoDisminuye el cruce de autos de Eagle Pass hacia Piedras NegrasRealizan en el Cereso bodas comunitariasReconoce alcalde a las madres en su díaKevyn Contreras y Los Tributeros conquistan a las mamás de Piedras Negras

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

El sábado de Gloria en el Ojo de Agua

Por Carlos Gaytán Dávila

Hace 3 semanas

Este rito pagano forma parte de una tradición que, por muchos años, se llevó a cabo en el barrio cuna de la ciudad de Saltillo. En varios lugares se acostumbraba quemar una figura del diablo, tipo piñata hecha de cartón, carrizo y alambre. En su interior se colocaban billetes de diferentes denominaciones, cuidando que no fueran dañados por los fuegos artificiales que contenía la efigie, que salían disparados y finalizaban destruyendo al Judas.

Era muy común que don Lolo Córdoba, alias “Pancho Villa”, encargado de un mesón propiedad del exgobernador del estado Gustavo Espinosa Mireles, colocara en la esquina de Hidalgo y Fortín de Carlota, un enorme “pingo” que atraía y era el deleite de chicos y grandes.

La víspera de la Resurrección se caracterizaba por el rito de bendecir el fuego, que significa el final y el inicio que anuncia una nueva era, pero en la gente hubo una costumbre muy lejana a la religiosidad, pues el Sábado de Gloria o Sábado Santo, debería de ser un día de luto y silencio, por lo que se evitaría cualquier celebración y por el contrario fomentar la oración y la reflexión.

Ahora son muy comunes los famosos bailes de Sábado de Gloria, donde corre como río la llamada bebida de moderación, la cerveza y otros productos alcohólicos; se rompe totalmente la tradición religiosa.

Típicamente en México, “los Judas de Semana Santa” se quemaban como una manera de ahuyentar al Diablo el día en el que Jesús permaneció en su sepulcro, siguiendo el mito bíblico.

El ritual del barrio del Ojo de Agua, se realizaba puntualmente al mediodía del Sábado de Gloria. Se quemaban figuras artesanales elaboradas en cartonería que representaban a Judas Iscariote (apóstol que traicionó a Jesús), con fuegos artificiales, teniendo como significado la eliminación del mal. Don Lolo Córdoba le ponía como un atractivo muy especial billetes de diferentes denominaciones.

La gente se reunía a “quemar a los Judas”, muñeco de cartón con pólvora, pues con ello se creía se acababa la maldad y la traición que hizo el apóstol Judas Iscariote al vender a Jesús por 30 monedas de oro. Esta tradición evolucionó pues algunos Judas no solo tienen aspecto de diablitos, sino caricaturas de líderes políticos.

En la religión católica este día se reflexiona sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Las iglesias no celebran la misa, tampoco tocan las campanas; no se administra ningún sacramento, excepto la unción de los enfermos y la confesión de los pecados.

 

 

El dato curioso

Antaño, el sábado de Gloria se acostumbraba golpear suavemente en las piernas a los niños, con la esperanza de que crecieran sanos y fuertes.

 

Notas Relacionadas

Está candidato a magistrado federal en Coahuila sujeto a proceso; demanda fraudulenta

Hace 1 hora

Con dos papas

Hace 1 hora

El compromiso que nos define (profesionalmente)

Hace 1 hora

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 1 hora

Con dos papas

Hace 1 hora

El compromiso que nos define (profesionalmente)

Hace 1 hora

A la madre