Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Alertan de la presencia de cárteles mexicanos en estos lugares lejanos e inesperados Imparte Cultura Coahuila Talleres de Elaboración de Proyectos Culturales Comunitarios Hallan un paquete sospechoso cerca de la Casa Blanca Yuki Tsunoda revela apoyo de Checo Pérez y Pierre Gasly en su nueva etapa como piloto de Red Bull Pittsburgh Steelers anuncian sociedad con Borussia Dortmund Alertan de la presencia de cárteles mexicanos en estos lugares lejanos e inesperadosImparte Cultura Coahuila Talleres de Elaboración de Proyectos Culturales ComunitariosHallan un paquete sospechoso cerca de la Casa BlancaYuki Tsunoda revela apoyo de Checo Pérez y Pierre Gasly en su nueva etapa como piloto de Red BullPittsburgh Steelers anuncian sociedad con Borussia Dortmund

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

El Hoy no Circula, ¿en Saltillo?

Por Federico Muller

Hace 2 dias

No se sabe con certeza el origen de la peregrina idea de implementar en Saltillo el programa “Hoy no Circula”. Podría haber surgido de algún funcionario municipal buscando agradar a sus superiores o de algún periodista orgánico de la localidad. Este plan, que comenzó en la Ciudad de México en 1989, ha permanecido vigente por más de 30 años. “Consiste en restringir la circulación de vehículos según el color del engomado y el último dígito de la placa”. Sin embargo, ninguna otra ciudad mexicana, ni extranjera, lo ha adoptado como medida para regular el tráfico urbano.

En el caso de la capital de Coahuila, aplicar este plan rector era claramente inviable por varias razones. En primer lugar, la ciudad carece de un servicio de transporte público eficiente, que pudiera servir como alternativa sólida a la restricción vehicular. Además, ni siquiera dispone de una red de monitoreo ambiental que permita medir adecuadamente el impacto de las emisiones contaminantes, la cual proporcione información fidedigna para la formulación de políticas públicas en el transporte público y particular.

En la ciudad, la proporción (autos/habitantes) se estimó en 54 vehículos por cada 100 saltillenses en 2024, muy por encima de la de Singapur, “allí hay unos 11 vehículos de pasajeros por cada 100 habitantes, muy por debajo de los más de 80 automóviles y camiones de Estados Unidos. Hay pocas razones para que muchos singapurenses posean un coche. La mayoría de los residentes confía en un sistema de transporte público que se extiende por toda la isla”. (https://espanol.yahoo.com/noticias/conducir-singapur-rolex-154827269.html)

 

 

Fuentes de contaminación

Los especialistas en contaminación atmosférica recomiendan en Saltillo la construcción de una red de vigilancia ambiental que cuente con al menos cuatro estaciones interconectadas. Estas estaciones serían responsables de monitorear la calidad del aire y se instalarían en puntos estratégicos de la mancha urbana. Asimismo, se sugiere la adquisición de equipos especializados para medir partículas y compuestos orgánicos volátiles. La infraestructura “ecológica” de que dispone la ciudad es limitada y obsoleta, lo que resulta en información y diagnósticos parciales e imprecisos sobre la calidad del aire.

En cuanto a las fuentes de contaminación en Saltillo, y considerando las deficiencias mencionadas, las cifras disponibles deben interpretarse como aproximaciones. Los vehículos automotores son responsables de más de 50% de la polución en la ciudad. Gran parte de esta contaminación proviene de las emisiones de CO y CO₂ generadas por los motores de combustión interna. Además, los automóviles también contribuyen mediante la abrasión causada por el contacto de los neumáticos con la superficie terrestre, así como por la liberación de partículas contaminantes generadas al frenar. El resto de las sustancias tóxicas en el aire de Saltillo tiene su origen en la industria, la construcción, el polvo transportado por el viento y el fenómeno de erosión eólica, así como la quema de residuos.

 

Parque vehicular

Según datos publicados por el Inegi, el parque vehicular de Saltillo ascendía a 311 mil 307 unidades automotrices en 2018. Cuatro años después, en 2022, esta cifra alcanzó las 374 mil 319 unidades, representando un crecimiento de 20.2 por ciento. Para finales de 2024, se estima que la flota automotriz estuvo cerca de las 500 mil unidades, consolidando un crecimiento acelerado en la ciudad. Este incremento vertiginoso ha tenido consecuencias significativas para el ecosistema urbano, incluyendo mayores niveles de contaminación atmosférica, saturación vial y un mayor deterioro de la calidad de vida de los habitantes. Ante este panorama, resulta evidente la necesidad de aplicar medidas de regulación y control que mitiguen el impacto ambiental y promuevan una movilidad más sostenible.

 

Decisiones informadas

Después de sufrir las consecuencias de decisiones deficientes por parte de las autoridades competentes en el trazado de rutas del transporte público y las modificaciones a la vialidad urbana, los automovilistas de Saltillo esperan que el problema sea abordado de manera profesional, dejando de lado intereses económicos y políticos. Sin recurrir a medidas extremas como el programa “Hoy no Circula”, es posible proponer soluciones alternativas, tanto de corto como de mediano plazo. Estas estrategias exigen la participación coordinada de varias dependencias municipales, como Salud, Movilidad, Desarrollo Urbano, Ecología e Implan.

Aunque estas propuestas no pueden considerarse innovadoras, ya que debido al problema eminente de la contaminación eólica, originada por la circulación vehicular, han sido implementadas en ciudades más avanzadas que Saltillo, podrían generar resultados positivos en la localidad. Entre estas medidas, desde la perspectiva del transporte público, destacan las siguientes: sustituir los autobuses con motores diésel por unidades eléctricas o, al menos, híbridas; rediseñar las trayectorias del transporte público en función de las rutas de mayor demanda por parte de los usuarios, garantizando cobertura en las áreas más pobladas de la ciudad y regulando el servicio en zonas de menor demanda, e implementar un sistema de pago unificado, mediante un esquema multimodal que incluya taxis, autobuses y plataformas digitales, facilitando la movilidad urbana y mejorando la experiencia del usuario.

 

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 11 horas

No nos pegó tanto… porque ya nos había pegado

Hace 11 horas

Adiós, Isabel

Hace 11 horas

Robar el presupuesto