Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Iker celebra con Roblox Congreso en la FIL Mejora Monclova Defrauda ‘Guito’ a los ocampenses Muere en hospital niña reanimada por policía en Monterrey Iker celebra con RobloxCongreso en la FILMejora MonclovaDefrauda ‘Guito’ a los ocampensesMuere en hospital niña reanimada por policía en Monterrey

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Álvaro Pombo recibió el Premio Cervantes 2024. Foto: X @UAHes

Arte

El escritor Álvaro Pombo es galardonado con el Premio Cervantes 2024

  Por Milenio

Publicado el miércoles, 23 de abril del 2025 a las 12:56


El escritor español Álvaro Pombo recibió el Premio Cervantes 2024 en un acto celebrado en la Universidad de Alcalá

España.- Con un discurso en el que destacó la fragilidad, el escritor español Álvaro Pombo (Santander, 1939) recibió de manos de los reyes Felipe y Letizia el Premio Cervantes 2024, en un acto en el que hasta el último momento estuvo en duda su presencia debido a su “delicada” salud.

Ya son 85 años, ya no me siento como un chaval”, se había excusado así, un día antes, por su ausencia en el tradicional almuerzo ofrecido por Felipe VI al ganador del galardón. 

Pombo es uno de los escritores más reconocidos de España. Autor de una veintena larga de novelas, muchas de ellas con ecos de su propia biografía aquí y allá, tiene en su haber prácticamente todos los grandes galardones literarios.

En el paraninfo de la madrileña Universidad de Alcalá de Henares, fue Mario Crespo, académico correspondiente de la Real Academia española (RAE) y especialista en la obra del escritor, el encargado de leer el discurso del premio al galardón más importante de las letras en español.

Este honor que hoy se me concede es el más alto honor que me ha coincidido España y el mundo. Me siento altamente reconocido y admirado, más de lo que merezco”, señaló.Después, en un discurso plagado de ironía, humor y sobre la “fenomenología de la fragilidad” bajo el brazo. 

La fragilidad es el gran tema que va con nosotros en toda nuestra vida y en todo nuestro día a día. Hoy sigue siendo, más que nunca, el gran tema: la fragilidad ante la enfermedad, ante la soledad, ante la injusticia, ante la inseguridad, ante la falta de convicciones, ante las causas perdidas. La fragilidad del ser humano ante las más diversas instituciones que parece que no le amparan a uno, en una sociedad cada vez más ininteligible”, defendió Pombo. 

Eso sí, se quejó de que “ahora nadie se bate en duelo por su honor ni por el honor de España ni por el del tato. Nos hemos convertido en influencers y mercachifles”, expresó, y lo enlazó con un recuerdo familiar. “Nosotros, los labriegos castellanos, los Pombo García de los Ríos, logramos hacer, en durísimos quince años de trabajos, la primera explotación agraria ejemplar de España”.

Sobre la fragilidad, continuó Pombo adentrándose en la psicología de Cervantes.

La situación clínica en los últimos años de vida de Don Miguel es que se encuentra, primero en una edad avanzada que le hace propenso a achaques de todo tipo y a un cansancio crónico y a unas deudas crónicas”, recordó.  

Según el escritor, Cervantes tenía, quizá, arteriosclerosis o cirrosis hepática.

Con todo esto encima, con setenta años, está llegando al final, ha escrito ya todo lo que tenía que escribir, pero está llegando al final con relativo y admirable buen humor”, enfatizó. 

En su silla de ruedas, con elegante chaqué y con su característico gorro, Pombo -en voz de Crespo- concluyó su discurso: “Don Miguel de Cervantes fue un hombre profundo y pobre, al decir de Ortega y Gasset. Es muy posible que, para alcanzar la grandeza en España, para superar la fragilidad, tengamos todos que llegar a la profundidad y la pobreza. Ahí se desharán los encantamientos. Ahí se romperá por fin el cristal. Ahí se hará fuerte lo frágil. Y los héroes seguirán recorriendo el imperio de su palabra incesante”.

Felipe VI destacó dos aspectos de la obra literaria del galardonado:

Comenzaré por la bondad: el interés poético y literario por la bondad resulta sorprendente, porque diríase que la maldad -y conste que me refiero al ámbito literario- ofrece más posibilidades. Tal vez en esto Cervantes sea un gran precedente. Lo que caracteriza la moral del caballero andante es “desfazer (deshacer) entuertos”, la lucha por la justicia y la ayuda al débil. 

“Extraordinaria personalidad creadora”

El fallo del jurado le otorgó el premio a Pombo “por su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración”. También destacó que “a su notabilísimo nivel como poeta y ensayista se une ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua, que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”. Todo ello “bajo el disfraz de la ironía y del humor”.

Además, la motivación del jurado señaló que Pombo “ha creado aquello que define a los grandes escritores: un mundo literario propio, imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.

La entrega del Premio Cervantes se celebra todos los años el 23 de abril, coincidiendo con la fecha de la muerte del escritor Miguel de Cervantes, y únicamente hasta ahora no se pudo celebrar en esa fecha en el año 2020 y 2021, debido a la pandemia de coronavirus. El premio está dotado de 125 mil euros.

¿Quién es Álvaro Pombo?

Pombo, nacido en Santander en 1939 en el seno de una familia aristocrática, pero afincado en Madrid.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck College de Londres, Pombo es además miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 2004.

Probó también suerte en la política, vinculado al partido Unión Progreso y Democracia (UPyD), ya desaparecido. En las elecciones de 2008 encabezó la lista de este partido al Senado por la Comunidad de Madrid, candidatura en la que repitió en 2011.

Entre sus novelas más destacadas se encuentran: El temblor del héroe (Premio Nadal, 2012), El cielo raso (Premio Fundación José Manuel Lara, 2001), La fortuna de Matilda Turpin (Premio Planeta, 2006), Donde las mujeres (Premio Nacional de Narrativa, 1996) o El héroe de las mansardas de Mansard (Premio Herralde, 1983). En poesía, su vocación primigenia, destacan desde Protocolos (1973) hasta Los enunciados protocolarios (2009).

Su última novela es El exclaustrado, que se sitúa entre el drama folletinesco y la reflexión filosófica y donde el autor explora la soledad, la culpa y la incomunicación con una trama amarga y divertida.

A los 82 años, Pombo debutó como ensayista con La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios, una autobiografía espiritual que es al tiempo una meditación filosófica, unas memorias sentimentales de su infancia católica y un testamento existencial.

 

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 22 horas

Explora Camila Villegas las relaciones de lo comunitario; Lo Demás es Silencio

Hace 23 horas

Ruge El Oro de los Tigres con el valor del oficio de la traducción; presentan colección poética

Hace 23 horas

Iluminan lado negro de la FILC; conversarán sobre literatura policiaca

Hace 23 horas

Presentan en la FILC título sobre transparencia

Hace 23 horas

Recurren a narrativa para prevenir rickettsia; Presentan a Ricki, la Garrapata

Hace 1 dia

Impulsamos la poesía infantil en la FILC 2025 con el Salón de la Poesía para la Infancia BorgWarner

Hace 1 dia

Presentan en la FIL Coahuila cuento para combatir la rickettsia

Hace 1 dia

‘Si la Feria de Torreón es como esta, será un éxito’; ve Caniem futuro

Hace 1 dia

Mezclará Laura Esquivel sus novelas como si fueran agua para chocolate; presentará trilogía literaria en la FILC

Hace 1 dia

Da Mariana Alcántara forma a las emociones; presenta libro infantil en la FILC

Hace 1 dia

Exploran abstraccionismo en el arte mexicano dentro del MAM; exhiben gran muestra

Hace 1 dia

Libera Abraham Barrera su creatividad con el jazz; dialoga con Silvestre Revueltas