Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Prohíben a prensa extranjera cubrir el terremoto en Birmania Mercados mundiales abren en rojo ante aranceles de Donald Trump Difunden video donde captan presunta calvicie prematura de Christian Nodal Ataque yahadista a un campo militar en Burkina Faso deja al menos 50 muertos Quiénes son Los Alegres del Barranco, grupo que proyectó fotos de ‘El Mencho’ en show de Jalisco Prohíben a prensa extranjera cubrir el terremoto en BirmaniaMercados mundiales abren en rojo ante aranceles de Donald TrumpDifunden video donde captan presunta calvicie prematura de Christian NodalAtaque yahadista a un campo militar en Burkina Faso deja al menos 50 muertosQuiénes son Los Alegres del Barranco, grupo que proyectó fotos de ‘El Mencho’ en show de Jalisco

Zócalo

|

Saltillo

|

Información

| Hace tan solo unos días el Maestro y Doctor en Historia, Carlos Manuel Valdés Dávila, fue homenajeado por la UA de C al designarlo ‘Profesor Emérito’ de la Máxima Casa de Estudios. Fotos: Zócalo Saltillo/ Edith Mendoza

Saltillo

El Doctor Carlos Manuel Valdés Dávila Enseñó a leer y escribir a los indios tojolobales

  Por Jesús Jiménez 'Chuchuy'

Publicado el jueves, 27 de marzo del 2025 a las 17:39


También los hizo empresarios al ayudarlos a exportar su café desde Chiapas a Alemania, y todo ello, pese al INMECAFE

Saltillo, Coah.- Hace tan solo unos días la Universidad Autónoma de Coahuila galardonó al Doctor Carlos Manuel Valdés Dávila como ‘Profesor Emérito’ de la institución por su importante trayectoria académica y su contribución al crecimiento y desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales, de la cual fue fundador.

Pero además de la docencia, el reconocido catedrático ha desarrollado un importante trabajo como investigador de pueblos indígenas, incluso durante varios años vivió en las comunidades de los indios Tojolobales de Chiapas y con los Yaquis en Sonora

Entrevistado este jueves en el segmento ‘Maestros que dejan Huella’ del noticiario ‘Despega con Chuchuy’ de TELE SALTILLO, el estimado catedrático, nos compartió algunos aspectos de esa, su otra faceta y sobre la cual, en las próximas semanas, presentará un libro.

Viví 11 años con indígenas, fue una parte muy feliz de mi vida, casi no tenía dinero, y aunque fui agredido varias veces por la policía de Chiapas, y también expulsado de Sonora por apoyar a las mujeres yaquis, toda esa labor, me dejó muy grandes satisfacciones”.

Viví en Europa siete años, cuatro de ellos estudie en la Universidad de Lovaina (en Bélgica) y luego me fui a París por tres años, y saque dos maestrías, ya tenia una licenciatura; Posteriormente me vine a México y como estaba recién casado, le dije a mi esposa ‘tenemos que hacer algo por la gente mas necesitada’ y fue cuando decidimos ir a Chiapas”, narra el entrevistado.

Agrega que “de manera muy ingenua, inocente, pensamos que podíamos servirle a los indígenas, y ellos no necesitaban casi nada de nosotros, a pesar de que no sabían leer y escribir y les proponíamos … enseñarlos ‘¿para qué?’, nos decían, y tenían razón, para que enseñarlos a leer, si no había nada que leer, y para que enseñarles a escribir, si no hay nada que escribir”.

El Doctor Valdés Dávila agrega que “fue hasta cuando empezamos a luchar por ellos contra el INMECAFE, contra CONASUPO, contra el Banco de Crédito Rural y contra las madereras, fue cuando se dieron cuenta que necesitaban saber leer y escribir, para poder defenderse”.

Expuso que esas madereras “les compraban cada árbol en 60 pesos, que eran enormes, de mas de 25 metros, y de los cuales sacaban de tres y hasta siete metros cúbicos de madera, que ellos vendían en Mil 390 pesos cada metro, un robo despiadado”, asegura el Maestro Valdés Dávila.

Comenta que los principales enemigos de los Tojolabales eran las instituciones federales, como el INMECAFE, “y es que las comunidades producían café, que nos pagaban en 14 pesos el quintal, de 42 kilos, lo cual era otro robo en despoblado, por lo que salieron millones y millones de pesos que se quedaban en manos de los burócratas”.

¿Qué hicimos?, pues decidimos vender directamente el café a Alemania, y un día nos llegó y un cheque de ‘Chemical Bank’ por 120 mil dólares, que en ese entonces era un verdadero dineral, algo así como tres millones y medio de pesos, mismos que repartimos entre todos los productores, de acuerdo a lo que cada uno había aportado”.

Comparte que ese acuerdo de venta les cambio la vida a los Tojolobales, “porque el INMECAFE nos pagaba 14 pesos por quintal y los alemanes 14 pesos por kilo, o sea 42 veces mas, por eso decidimos venderlo directamente, y claro los de ese instituto decían que yo era ‘comunista’”.

El Doctor en Historia comenta que cuando recibieron esos recursos, “y a propuesta de un muchachito de 14 años, creamos nuestro propio banco, una Unión de Crédito, aportando el 10 por ciento de los recibido, y se compró un autobus, y se fue creciendo, y luego otro hasta llegar a cuatro, y adquirimos siete tractores y molinos de nixtamal, y todo eso les fue cambiando la vida para bien”.

Y luego empezamos a recibir estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, de la UNAM, de la Universidad de Texas, para que realizaran su servicio social, con muy diversas actividades y acciones para mejorarles la calidad de vida, porque antes de que yo llegara, no había nadie que viera por ellos”.

Por eso considero que fue muy importante lo que hizo (Andrés Manuel) López Obrador, de regresarles una parte de sus tierras y de su agua, lo cual era un clamor muy grande, desde la época porfiriana, y cabe mencionar que durante más de tres siglos los Domínicos trataron como esclavos a los Tojolobales, y ni siquiera les daban identidad”.

Fue hasta que llegaron ‘Los Villistas’ a aquellas tierras, no precisamente Pancho Villa, quienes les fortalecieron, diciéndoles que las tierras eran de ellos, solo les pidieron que respetaran el Templo y la Casa Grande”.

Un día don Carlos decidió que era momento de partir, de decirles adiós, “ya les había enseñado lo que yo sabía, y mi hijo ya tenía siete años, con toda esa responsabilidad y amor por los campesinos, y luego de cumplir con esa cierta obligación hacia ellos”.

Don Carlos Manuel Valdés Dávila y su familia, de Chiapas viajó a Sonora, para vivir otros años en las comunidades Yaquis, donde también vivió durante varios años, y donde al igual que en Chiapas, enseñó a leer y escribir a la gente, y donde también realizó una importante labor para educarlos e impulsarlos a crecer en todos los sentidos.

Antes de concluir la entrevista el estimado Maestro, confirmó que muy pronto estará listo su más reciente libro, sobre los Tojolabales, que sin duda alguna será por demás interesante, como lo fue la entrevista que este jueves nos ofreció en el estudio de TELE SALTILLO.

Entrevistado en el segmento ‘Maestros que dejan Huella’ del noticiario ‘Despega con Chuchuy’ de TELE SALTILLO, el Doctor Carlos Manuel Valdés Dávila, compartió aspectos muy interesantes de su labor de investigación con los pueblos indígenas.

SU TRAYECTORIA

¿QUIÉN ES CARLOS MANUEL VALDÉS DÁVILA?

-Es doctor en Historia por la Universidad de Perpignan, Francia.

-Es profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales.

-Cumplió ya 24 años de servicio activo en la Universidad Autónoma de Coahuila.

-Fue fundador de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la UANE.

-Desde 1978 se dedicó a promover y capacitar a los indios yaquis en Sonora y de 1980 a 1985 hizo lo mismo con los indios tojolabales en Chiapas.

-Entre 1985 y 1986 fue maestro investigador en la Escuela de Economía de la Universidad de Sonora.

-Fue fundador y director del Centro de Documentación Regional de la UAdeC en 1986-1988.

-Fue director del Archivo Municipal de Saltillo.

-Es fundador de la ahora Facultad de Ciencias Sociales, de la cual hoy es ‘Decano’.

-Dirigió el Comité que se responsabilizó de la creación de la Maestría en Historia del Noreste Mexicano y Texas, que funciona en la Facultad de Ciencias Sociales.

-Ha impartido la asignatura de Historiografía del Noreste Mexicano y Texas.

-Durante las 13 generaciones de la Licenciatura en Historia (2008-2024), se han graduado alrededor de 190 estudiantes.

-Donó mas de dos mil libros de su acervo personal a la Facultad de Ciencias Sociales que merecidamente lleva su nombre.

En la UAdeC, y, en otras instituciones nacionales y extranjeras, ha sido director o codirector; o lector y sinodal de 21 tesis de grado: licenciatura, maestría y doctorado. Terminadas y defendidas, varias de ellas reconocidas con Mención Honorífica.

-Es miembro destacado del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.

Tiene 20 libros como autor, coautor y coordinador, destacando Los bárbaros, el rey, la iglesia: los nómadas del noreste novohispano frente al Estado español, publicado por el Fondo de Cultura Económica, México en 2022.

Ha escrito y publicado siete manuales para uso de los estudiantes de sus clases de Hermenéutica, Escritura de la Historia, Investigación cualitativa, Fundamento de análisis de fuentes, entre otros.

Hace tan solo unos días la Universidad Autónoma de Coahuila, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales y su Claustro de Maestros lo nombraron ‘Profesor Emérito’ muy merecidamente.

Más sobre esta sección Más en

Hace 6 horas

Invitan a verificar los automóviles; 31 de marzo, último día con estímulo

Hace 12 horas

Autoridades investigan fallecimiento de adulto mayor en la colonia Zamora

Hace 14 horas

Calidad del aire hoy 30 de marzo a las 19:00 horas es buena para actividades al aire libre

Hace 15 horas

No apaga fogata y se incendia su casa en colonia Paraíso

Hace 18 horas

Claudia Román Gómez recibe presea al Bienestar Empresarial por su liderazgo en el IMSS Coahuila

Hace 1 dia

Calidad del aire hoy 30 de marzo a las 8:30 horas es buena para actividades al aire libre

Hace 1 dia

Clima en Saltillo hoy 30 de marzo

Hace 1 dia

Localizan cadáver en avanzado estado de descomposición en domicilio de colonia Zaragoza

Hace 1 dia

Choca ebrio conductor contra cuatro vehículos estacionados en colonia Fundadores

Hace 1 dia

Impulsa Javier Díaz el turismo rural con festival gastronómico en Derramadero

Hace 1 dia

A seis años de su creación, aún no hay solución para las ‘escaleras al cielo’

Hace 1 dia

El Recinto de Juárez en Saltillo desde donde se protegió a la nación