Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Calvario bancario: BBVA niega pensión y humilla a anciana de 96 años, obligándola a ir en camilla Dos estudiantes fueron intoxicados con Clonazepam por presunto bullying en primaria de León, Guanajuato Alerta de tsunami en el sur de Grecia Tele Zócalo Nocturno / 13 de mayo de 2025 La historia detrás del Volkswagen azul del 87 de Pepe Mujica Calvario bancario: BBVA niega pensión y humilla a anciana de 96 años, obligándola a ir en camillaDos estudiantes fueron intoxicados con Clonazepam por presunto bullying en primaria de León, GuanajuatoAlerta de tsunami en el sur de GreciaTele Zócalo Nocturno / 13 de mayo de 2025La historia detrás del Volkswagen azul del 87 de Pepe Mujica

Zócalo

|

Vida

|

Información

< Vida

| Para él fue "la locura total": se encontró a su doble prácticamente idéntico en un avión. Y en su asiento.

Vida

El doble o ‘doppelgänger’ que todos tenemos

  Por EFE

Publicado el viernes, 11 de abril del 2025 a las 00:29


Hay una explicación científica de por qué en lugares distantes del planeta existan personas muy parecidas y sin una relación de parentesco.

Ciudad de México.- Hay una explicación científica de por qué en lugares distantes del planeta existan personas muy parecidas y sin una relación de parentesco.

El folclore alemán incluye el “doppelgänger”, palabra germana que proviene de ‘doppel’, que significa doble, y ‘gänger’, que se refiere a andante o caminante.

Una reciente investigación científica ha desvelado que este mítico personaje, no sólo aparece en numerosas obras literarias películas y series de terror, misterio o ciencia ficción, sino que además podría tener una existencia real, desde un punto estrictamente estadístico y biológico, y desprovisto, desde luego, de cualquier connotación fantástica o malvada.

Científicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), liderados por el doctor Manel Esteller, descubrieron que las personas extremadamente similares, pero sin relación de parentesco, comparten características genéticas en los genes encargados de la formación de los rasgos faciales.

Esto explica, desde el punto de vista biológico, la aparición de “dobles” en lugares remotos del planeta, según este centro, cuyo descubrimiento ha obtenido un gran impacto en el ámbito científico.

Los ‘doppelgängers’ se parecen tanto físicamente que, a veces, parecen gemelos virtuales; ahora una investigación en España ha comprobado que estas personas con rostros muy similares pero no relacionadas, comparten ciertas características genéticas y rasgos de estilo de vida, ha comentado la prestigiosa Institución Smithsonian, de Estados Unidos., sobre el trabajo del IJC.

Por qué tenemos un doble biológico

Dice el refrán que todos tenemos un doble. Durante décadas, la existencia de individuos que se parecen entre sí sin existir ningún vínculo familiar entre ellos ha sido descrita como un hecho comprobado, pero anecdótico y sin justificación científica”, de acuerdo a IJC.

Pero la compartición de miles de fotografías personales por todo el mundo, a través de internet y de las redes sociales, ha puesto en evidencia que la existencia de “copias” entre las caras de los humanos es más frecuente de lo que se pensaba.

La investigación del grupo del doctor Esteller, director de IJC y catedrático de Genética en la Universidad de Barcelona, ha sido publicada en la revista Cell Reports y demuestra por primera vez cuál es la causa de que encontremos individuos idénticos en distintos lugares del mundo.

“La aparición de ‘dobles’ de una persona ha sido motivo de atención en las artes y la cultura popular, pero nunca había sido abordada desde el punto de vista científico”, explica el doctor Esteller.

Añade que para su investigación recopilaron material biológico de estos individuos extremadamente parecidos, también llamados look-alike en inglés, para ver si encontraban una razón objetiva de su similitud.

Explica que las personas con parecidos razonables fueron sujetas a programas de reconocimiento facial que permitieron descubrir parejas de individuos que eran casi indistinguibles entre sí.

Después se analizó su secuencia de ADN (genoma), su perfil epigenético (mecanismos de regulación del genoma) y su composición de microbios (microbioma), según el IJC.

Los resultados del estudio permitieron descubrir que los dobles humanos comparten variaciones similares de su ADN, particularmente relacionadas con los genes involucrados en la formación de la boca, la nariz, los ojos, la barbilla y la frente.

Y las similitudes van mucho más allá del rostro, según apunta el doctor Esteller: “fue curioso comprobar que el parecido de estas parejas de dobles no sólo se ceñía a los rasgos faciales, sino que, además de afectar a otras propiedades físicas (altura y peso), se extendía a ciertos rasgos del carácter y el comportamiento”.

Varios dobles, otra posibilidad

El investigador Carlos García Prieto, coautor del estudio del IJC e integrante del equipo del doctor Esteller, analiza la posibilidad de que una misma persona tenga no sólo un doble sino varios, es decir que existan múltiples individuos extremadamente similares en distintos lugares del mundo.

Para dar respuesta a eso, es importante establecer el umbral de lo que consideramos como “extremadamente similar”.

Si hablamos de una similitud cercana al cien por ciento, como en el caso de las parejas de gemelos, sería muy difícil, por no decir prácticamente imposible encontrar dos personas sin parentesco familiar que sean similares en un cien por ciento, señala.

Pero si se tienen en cuenta similitudes en torno al 70 por ciento, como las que se han visto en el estudio del IJC, podría considerarse “factible que una persona pueda tener no sólo un similar sino varios, atendiendo principalmente a la estadística, ya que somos más de 8 mil millones de personas en el mundo actualmente”, explica este investigador.

Añade que en el estudio del IJC no se ha podido realizar un cálculo de la probabilidad que existe de encontrar un similar, ya que el tamaño de la muestra estudiada no es muy grande, 32 parejas.

Este estudio comenzó en 2016 con sujetos que habían participado en un reportaje fotográfico de François Brunelle.

Si lo hubiéramos comenzado hoy en día, con el auge de las redes sociales como Instagram, sería posiblemente mucho más sencillo poder encontrar más parejas de similares y poder tener cálculos más aproximados acerca de la probabilidad de encontrar una o más personas similares”, concluye el coautor del estudio.

Más sobre esta sección Más en Vida

Hace 8 horas

Familia usa a niña para sacar peluches de máquina en centro comercial de la CdMx

Hace 12 horas

¿Quién es Frank Cuesta, youtuber que fingía tener cáncer y rescatar animales?

Hace 23 horas

¡Es hoy! Luna de Flores 2025; ¿a qué hora ver el fenómeno astronómico?

Hace 1 dia

¿Cuáles son los castillos más antiguos que hay en México? Descubre en dónde están

Hace 1 dia

3 remedios para eliminar a la cochinilla algodonosa de tus plantas antes de que las marchite

Hace 1 dia

MrBeast sobrevive 100 horas en un templo antiguo mexicano y causa polémica en redes

Hace 1 dia

Luna llena de mayo: cuándo se podrá admirar en su máximo esplendor

Hace 1 dia

Científicos y pescadores, unidos para recuperar el mar: ‘Somos parte del proyecto’

Hace 1 dia

Implosión del icónico hotel Sheraton Crossroads marca el fin de una era en Nueva Jersey