Espectáculos
Por
Carlos Chávez
Publicado el viernes, 3 de septiembre del 2010 a las 14:00
Saltillo, Coah.- El sacrificio, la entrega y el dolor de la divinidad pueden plasmarse a través de la escultura, el grabado y la pintura en una sola e imponente pieza. Es así que la abundancia del oro en las columnas y los rostros de San Andrés, el apóstol Santiago, José de Arimatea y San Juan Evangelista junto a los querubines resaltaron la importancia del arte sacro en los retablos del siglo 18.
La historia y presencia del barroco en Coahuila fue desenterrada, la noche del miércoles por Ana María Altaba, a través de la conferencia “El Retablo Churrigueresco de Monclova: Historia y Significado”.
Acompañada por Arturo Villarreal, subdirector de patrimonio cultural del Icocult, y de Antonio Guerrero, presidente de la Asociación de Cronistas Municipales de Nuevo León, la licenciada en Historia del Arte presentó la descripción icónica e histórica de este estilo, en donde abordó principalmente una pieza que reside en el templo de San Francisco de Asís de Monclova.
En una ardua investigación, Altaba habló sobre los caminos que este retablo recorrió en distintos templos de Saltillo, como la Capilla del Santo Cristo y el Antiguo Santuario Guadalupano, para terminar finalmente en esta iglesia de Monclova en 1955.
Además, realizando comparaciones entre retablos que sobrevivieron al olvido y a la sustitución de corrientes como el neoclásico en ciudades como el Distrito Federal y Zacatecas, la experta elaboró señaló al maestro Felipe de Ureña como el autor de esta pieza.
“Felipe de Ureña fue uno de los maestros más destacados en la elaboración de retablos. En 1759 desaparece su rastro tras haber concluido el ciprés de la Catedral de Durango y los documentos históricos lo sitúan de vuelta hasta 1764; por lo que es muy probable que en su paso por el noreste haya elaborado esta pieza en 1762”, aseguró.
Por último, al término del evento, la conferencista expresó que se está buscando la publicación del trabajo y señaló que es muy importante resaltar los diferentes tipos de corrientes artísticas que han formado parte de nuestra identidad para estudiar su significado y las repercusiones que aún tienen en el presente.
“Estamos buscando la publicación de la investigación y de su profundización para difundir la evolución y los antecedentes de esta parte de la historia, y de cómo se esparció a partir del Concilio de Trento, la Contrarreforma en Italia y España y cómo se instauró en el camino de la plata, en lo que era Nueva España”, finalizó.
Más sobre esta sección Más en Espectáculos
Hace 4 horas
Hace 8 horas
Hace 9 horas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 13 horas
Hace 13 horas
Hace 13 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 16 horas
Hace 16 horas