Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Pierden Monarcas el invicto Recuerdan a ‘Poncho’ con Torneo de Bola 9 Lobas de la Pete Gallegos flamantes subcampeonas Clasifica Coahuila a 18 en Luchas Asociadas Sorprenden a Dracarys y cargan con la derrota Pierden Monarcas el invictoRecuerdan a ‘Poncho’ con Torneo de Bola 9Lobas de la Pete Gallegos flamantes subcampeonasClasifica Coahuila a 18 en Luchas AsociadasSorprenden a Dracarys y cargan con la derrota

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Dólar a 22 altamente factible

Por Columnista Invitado

Hace 5 dias

Por: Joel Martínez

 

Se está formando lo que que sería una “tormenta perfecta” para el peso mexicano.

En pocos días sabremos (si es que Donald Trump no cambia de opinión) los aranceles que le tocarán a México y al mundo.

Es difícil que alguien sepa cuáles y de cuánto serán, cualquiera que tenga una estimación, miente.

Básicamente, la variable que ajustará los efectos de los aranceles será el tipo de cambio, que subirá compensando la cuenta externa y/o los costos de producción.

Igualmente, Banxico recortará hoy 50 puntos base (pb) su tasa de referencia, para ubicarla en 9 por ciento.

La nueva Encuesta Quincenal de Citi, publicada el jueves 20 de marzo por la tarde, registró que el 100% de las tesorerías espera un recorte de 50 pb de la tasa de Banxico en el comunicado.

La nueva tasa de referencia de México se encontrará con que el Comité de Tasas de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés) del 19 de marzo dejó los fondos federales en un rango de 4.25 a 4.50% y, de acuerdo con el nuevo diagrama de puntos, la pausa también será en el comunicado del 7 de mayo.

El spread entre las tasas de referencia es el promedio histórico de 4.62 puntos (ver En el Dinero del 13 de febrero de 2025: “El costo de un Banxico dove”).

Hasta aquí sería un ciclo sano de recortes de la tasa de Banxico y la Junta de Gobierno debería de esperarse a que el FOMC baje, para “colgarse” de ella y seguir bajando.

Sin embargo, no hay tiempo para esperar, los indicadores dibujan una clara recesión técnica en la economía mexicana.

El crecimiento del PIB del cuarto trimestre de México cayó -0.6%:

Una tasa trimestral anualizada, como se mide en Estados Unidos, de -2.5 por ciento.

Una tasa anual, cuarto trimestre de 2024 vs el de 2023, de +0.6 por ciento.

El Índice Global de Actividad Económica (IGAE) de enero cayó 0.2%, después de un desplome de 1.1% de diciembre.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Inegi es que en febrero el IGAE cayó 0.7 por ciento.

El IGAE es un un proxy del crecimiento del PIB mensual.

Lo peor es que el centro del desplome de la economía está en el llamado sector secundario, la industria, y se debe fundamentalmente a dos causas:

La inversión está parada por la incertidumbre arancelaria, no hay reglas del juego.

El derrumbe de la construcción, sobre todo pública, por el severo recorte del gasto del Gobierno.

La recesión se ha juntado con el anclaje, ya no de las expectativas, sino de los reportes de inflación anual quincenales, que son muy dentro del rango oficial de un piso de 2 y un techo de 4 por ciento.

Después de que se conozcan los aranceles, la Junta de Gobierno estaría casi obligada a tirar la tasa hasta un nivel que considere un punto de neutralidad monetaria.

Eso están haciendo todos los bancos centrales del mundo.

El nuevo canal de baja de Banxico será independiente de lo que haga el FOMC, lo que reducirá el spread de tasas de referencia y en general de toda la curva.

El daño colateral será un tipo de cambio más alto, debido a la salida de flujos de extranjeros de inversiones financieras en el mercado de dinero mexicano.

Por ejemplo, según datos de Banxico, hay un boom de compras de bonos “M” por parte de los extranjeros: del 28 de enero al 11 de marzo (último dato disponible) ha sido por 3 mil 961 millones de dólares.

Los extranjeros han estado en todo este canal de baja debido al recorte de la tasa de Banxico, sólo que hay un punto, un nivel de spread en el que pueden salirse, presionando al alza el precio del dólar.

Un dólar en 22 pesos es conveniente por donde se le vea (ver En el Dinero del del 20 de febrero de 2025: “Dólar más allá de los aranceles”):

Apoya al presupuesto porque el tipo de cambio considerado para su elaboración fue de 18.50 pesos por dólar.

Es parte de una política que apoya el crecimiento de la economía y amortigua los efectos de los aranceles.

Es marginalmente inflacionario, de acuerdo con el modelo de pass through del tipo de cambio a la inflación presentado en el Recuadro 5 del Informe Trimestral de Inflación abril-junio 2024, presentado el 28 de agosto de 2024.

Notas Relacionadas

No andan del todo bien

Hace 10 minutos

Emboscada del 4 de abril –Primera parte-

Hace 11 minutos

Destaca Fiscal Federico Fernández modelo Coahuila ante empresarios de Piedras Negras

Hace 5 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 10 minutos

No andan del todo bien

Hace 11 minutos

Emboscada del 4 de abril –Primera parte-

Hace 6 horas

Agente incómodo