Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Culminan sus estudios y graduarán mil 87 alumnos en Eagle Pass Hunden a alcalde de Teuchitlán testimonios de sobrevivientes Atropello masivo afuera del Espanyol vs Barcelona: video muestra momento del incidente El Cártel de Sinaloa, con ‘decenas de miles’ de aliados en el mundo: DEA Recorta Banxico nuevamente 50 puntos base: baja tasa a 8.50 por ciento Culminan sus estudios y graduarán mil 87 alumnos en Eagle PassHunden a alcalde de Teuchitlán testimonios de sobrevivientesAtropello masivo afuera del Espanyol vs Barcelona: video muestra momento del incidenteEl Cártel de Sinaloa, con ‘decenas de miles’ de aliados en el mundo: DEARecorta Banxico nuevamente 50 puntos base: baja tasa a 8.50 por ciento

Zócalo

|

Nacional

|

Información

< Nacional

Nacional

Día de Muertos, una celebración prehispánica-católica

  Por El Universal

Publicado el sábado, 31 de octubre del 2009 a las 23:06


La celebración del Día de Muertos en México es una mezcla entre la cultura prehispánica y el catolicismo

México.- La celebración del Día de Muertos en México es una mezcla entre la cultura prehispánica y el catolicismo, luego de que la Iglesia, a través del tiempo, le ha añadido simbolismos de esa religión.

Esta fiesta está llena de costumbres como colocar un altar en memoria de los difuntos, ya sea en casa, los panteones, las lápidas o en los templos y celebrar una misa en honor a los fallecidos.

Los altares u ofrendas son adornadas con papel picado de colores, flores de cempasúchil, comida variada, veladoras, dulces, bebidas y fotografías, pero principalmente las cosas que en vida le gustaba a la persona degustar.

El 1 y el 2 de noviembre los feligreses acuden a la mayoría de los templos para solicitar que se rece por sus difuntos, ya sea en forma comunitaria o si las condiciones económicas lo permiten, pagar para que se oficie una misa su honor.

Notimex realizó un recorrido por dos templos para investigar los precios de las “donaciones” que se solicitan para estos dos días, a fin de que en las misas que se ofician se nombre a los que ya no existen en este mundo.

En el templo de San Hipólito, ubicado en avenida Hidalgo 107, colonia Centro, la petición colectiva por los deudos es de 35 pesos el 1 de noviembre y para las misas individuales es de 250 pesos, pero se solicita con un mes de anticipación.

En la parroquia de San Fernando, en la colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc, la petición colectiva para el 2 de noviembre, se hace mediante donativos que se colocan dentro de un sobre con los nombres de los fallecidos.

En otras fechas el familiar tiene que dar 25 pesos, pero en la celebración de los Fieles Difuntos la solicitud se hace en sobre cerrado, mientras que las misas individuales “rezadas” cuestan 100 pesos y las “cantadas” 250.

La festividad del Día de Muertos es una fusión entre los rituales prehispánicos en su honor y las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Este festejo se divide en dos partes: la primera es el 1 de noviembre, el día de Todos los Santos, esta fecha se celebra a los santos que tuvieron una vida ejemplar, así como a los niños que murieron.

El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, se celebra a los muertos adultos, esta fiesta es mayor en comparación con la del día primero.

Sigue Día de Muertos. dos y última. primero

En la antigüedad las fiestas para los muertos se realizaban en julio y agosto, y duraban 20 días y un mes, respectivamente. La celebración de los difuntos niños se llamaba “Miccailhuitontli” y la de los adultos “Xocohuetzi”.

Con la llegada de los misioneros y el Evangelio, la costumbre de festejar a los muertos prevaleció mezclada con la doctrina cristiana.

La muerte para los indígenas no tenía las connotaciones de la religión católica, como el cielo y el infierno, se creía que las almas de las personas tenían rumbos determinados según como habían fallecido y no por su comportamiento en la vida.

La ofrenda a los difuntos y todos los ritos que rodean la celebración encierran una riqueza simbólica que constituye un canto a la vida.

La flor de cempasúchil representa al sol, símbolo de Dios que hace florecer la vida de las almas y la comida es un signo de comunión.

La cruz sobre el altar significa todos los caminos, los cuatro puntos cardinales; los brazos de la cruz llevan a Dios y las velas significan la iluminación del camino para que las almas lleguen a disfrutar de la luz divina.

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 1 hora

Aseguran áreas de concentración en Durango y Sinaloa para elaborar metanfetamina; quitan 149 mdp al narco

Hace 2 horas

Jueza federal frena por tiempo indefinido la detención del exgobernador Silvano Aureoles

Hace 2 horas

Embajada de EU niega que sus agentes participen en operativos contra el narco en México

Hace 2 horas

Sheinbaum confirma aumento de vacaciones a maestros de México, esto se sabe

Hace 2 horas

Suman 119 delitos contra el medio ambiente en 2025 en NL; van 220 desde 2021

Hace 2 horas

Sheinbaum anuncia aumento de 9% al salario de los maestros

Hace 2 horas

Nuevo León alcanza temperatura ‘infernal’ de 46 grados; casi alcanza récord

Hace 3 horas

Sheinbaum reconoce a maestros y anuncia aumento salarial: ‘Son de lo mejor que tiene nuestro país’

Hace 3 horas

Megamarcha de maestros de la CNTE ‘desquician’ CDMX; demandan aumento y mejores condiciones

Hace 4 horas

Filtran foto inédita de Iván Archivaldo, hijo de ‘El Chapo’: ¿cómo luce actualmente el líder de Los Chapitos?

Hace 4 horas

Sheinbaum niega que agentes de EU apoyen en México en operativos contra el narco

Hace 4 horas

Sheinbaum lamenta asesinato de la influencer Valeria Márquez en Zapopan, Jalisco