Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Revientan evento de senador morenista en Michoacán Shanghái 2025: Zeekr 9X, su primer EV de rango extendido Shanghái 2025: Omoda C5 estrena motor híbrido y diseño ¡Noche de No-No combinado! Saraperos hace histórica victoria ante Dorados de Chihuahua ¡Impresionante! ‘Canelo’ Álvarez inspira arte en el LIV Golf Revientan evento de senador morenista en MichoacánShanghái 2025: Zeekr 9X, su primer EV de rango extendidoShanghái 2025: Omoda C5 estrena motor híbrido y diseño¡Noche de No-No combinado! Saraperos hace histórica victoria ante Dorados de Chihuahua¡Impresionante! ‘Canelo’ Álvarez inspira arte en el LIV Golf

Zócalo

|

Saltillo

|

Información

| Los creyentes visitan 7 templos para recordar cada etapa del suplicio del salvador de la humanidad. En cada lugar, se debe orar y reflexionar sobre la propia existencia.

Saltillo

Detrás de su significado: la visita a las siete iglesias

  Por Ernesto Acosta

Publicado el domingo, 13 de abril del 2025 a las 05:00


Antes de ser días de descanso, la Semana Santa está repleta de simbolismo para sus creyentes

Saltillo, Coah.- La visita a los siete templos durante el Jueves Santo no debe ser un mero paseo turístico religioso; tiene un significado profundo para la Iglesia Católica, que es acompañar a Jesucristo en el Viacrucis, desde su captura, hasta su crucifixión. Es comprender su dolor, sacrificio y entrega para salvar a la humanidad, explicó el sacerdote Plácido Castro Zamora.

Una de las prácticas piadosas en la Semana Santa es la visita a los siete templos, entre muchas otras devociones piadosas como el Viacrucis, como las siete palabras, etcétera, y esta visita nos recuerda aquellos lugares donde Jesús fue llevado en su proceso, ya cuando lo tomaron preso”

Por esta razón, los creyentes visitan 7 templos para recordar cada etapa del suplicio del salvador de la humanidad. En cada lugar, se debe orar y reflexionar sobre la propia existencia.

Y también recordar que en la Sagrada Escritura el número siete significa plenitud, totalidad, que no hay algo más allá. Esto se hace el Jueves Santo, que celebramos la presencia de Cristo en la Eucaristía”.

Un acto de fe

Al visitar cada templo, se adora a Jesús presente en la Eucaristía. Se recomienda hacer las visitas en familia para permanecer unidos en la fe y compartir momentos de reflexión, incluso para reconciliar relaciones que han sido heridas.

Terminando la Última Cena, es el momento en que comienza la Pasión. Entonces, el visitar cada uno de los templos, que se haga con ese sentido, de acompañar a ese Cristo que entrega su vida por nosotros, que sufre por nosotros, que humanamente tampoco le entiende, que llora y que le reclama al Padre, porque es duro”, indicó el padre.

Es un momento en que Jesucristo se pregunta por qué está pasando malos momentos, cuando a lo largo de su vida hizo el bien a los demás y ahora lo insultan y agreden.

Por eso le dice al Padre, ‘si es posible que pase de mí este cáliz, pero que no se haga mi voluntad sino la tuya’. El visitar los templos es estar con Jesús y recordar que cada uno de nosotros, cada familia, cada parroquia, cada comunidad también somos a veces perseguidos o maltratados, o nosotros perseguimos, maltratamos a otras personas”.

Más que vacaciones

El rector del templo de San Juan Nepomuceno Insistió en que no solamente debe verse como un recorrido turístico y de descanso, que, si bien es cierto ayuda, el sentido cristiano va mucho más allá de eso.

La Iglesia considera que, al participar en la liturgia por una parte se le presenta a Dios, como iglesia, como sociedad, el quehacer de cada uno dentro de la comunidad y al mismo tiempo nos alimentamos de la presencia del Señor.

Y alimentados personal y comunitariamente, regresamos familia, trabajo, estudio, barrio, etcétera, política, la Iglesia, donde cada quien estemos para seguir trabajando. Estamos en el Año Jubilar y el Papa nos insiste, nos recuerda, que la virtud a fortalecer este año es la virtud de la esperanza”, afirmó.

Añadió que vivimos tiempos muy difíciles, donde la inseguridad y la violencia está presente cada día y los jóvenes son asesinados, y todos, como sociedad, debemos colaborar para cambiar esta realidad.

Esa es la esperanza, la esperanza es que no solamente es posible, sino que es real, un mundo que cambie, si nosotros le damos el lugar a Jesucristo presente en la Eucaristía, que es precisamente el motivo de la visita a los 7 templos. Cada visita es intentar sentir lo que Jesús sintió en ese momento, estando ante Caifás, ante Pilatos”.

Lo que vivió Jesús, dijo, también lo experimentamos en nuestra vida diaria. A veces agredimos, ofendemos y lastimamos y en ocasiones somos las víctimas de los demás.

Por poner un ejemplo ¿a cuántas personas despojamos de sus vestiduras, en el sentido de no respetar su dignidad, de dejar públicamente mal su buena fama? Todos tenemos cosas malas, como dice el dicho mexicano todos tenemos cola que nos pisen, pero tenemos derecho a que se nos respete la buena fama”.

Hay que meditar sobre lo que sentiría Jesús cuando Pilato se lava las manos, quien sabía que estaba condenando a un inocente con tal de quedar bien con las autoridades superiores.

Ahora vivimos lo mismo, nos lavamos las manos en cualquier ambiente, en la familia, en la parroquia, en la política, para quedar bien con los demás, a costa de ignorar el mal, las malas acciones.

El sacerdote envía un mensaje a las familias: que vivan una Semana Santa santa, y que renueven la fe y la esperanza, al reflexionar sobre lo que Jesús hizo y sigue haciendo por nosotros.

Abunda historia en templos

Las vacaciones de Semana Santa son para meditar sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, y también es la oportunidad para practicar el turismo religioso y admirar la belleza arquitectónica de las iglesias.

Carlos Recio Dávila, historiador e investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila, explicó que los templos del centro de la ciudad eran edificaciones de adobe muy sencillas.

En 1745 inició la construcción de la actual Catedral y paralelamente, en ese mismo año, la construcción de la Capilla del Santo Cristo. En esa época estaba muy de moda y a punto de terminar, de hecho, el arte barroco que había surgido en Italia, que había estado muy de moda en España y que pasa también a América. La Catedral es una de las últimas manifestaciones del barroco en el siglo 18”.

Mientras, el templo de San Esteban no tiene una fachada remarcable, pero ahí está presente el espíritu prehispánico, el espíritu indígena, sobre todo de los indios convertidos al catolicismo.

Tenemos el Templo de San Esteban, que siempre fue una edificación muy sencilla, de adobe y de piedra, y que fue creciendo de una pequeña parte o una pequeña Capilla que existía en 1592 a 1600, se agregó la nave principal hacia 1610, 1640, pero siempre fue de una arquitectura muy sobria”.

Destacó la construcción del Templo de San Juan Nepomuceno y del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, que lucen imponentes en su interior y exterior.

San Juan originalmente era una ermita, es decir, una capilla pequeña, construida a finales del siglo 18 y principios del siglo 19, por Pedro Quintín de Arizpe, tío de Miguel Ramos Arizpe, el padre del federalismo.

En el último cuarto del siglo 19 llegan los jesuitas a Saltillo y establecen el Colegio de San Juan, prácticamente desde donde está la escuela Tipo 20 de Noviembre, hasta la plaza Félix U. Gómez. Tenían huerta y su propio cementerio.

Los jesuitas se echan a cuestas el hacer un edificio muy sólido, muy visible, pero ya en una corriente que es propia del siglo XIX, que es el neoclásico con columnas tipo griego, con remates tipo corintio, grecolatino, etcétera, y curiosamente es una de las pocas iglesias que no tiene atrio”.

Por 1945, la cúpula se desplomó un día cerca de las 2 de la tarde y por fortuna no hubo heridos ni muertos. La cúpula que existe es de los años 50 y para construirla se realizó una colecta entre los feligreses.

Poco después de la Revolución Mexicana, el jesuita Gonzalo Carrasco, que también era pintor, y pintó cuadros monumentales sobre la Pasión de Cristo y el juicio de Pilatos. También sobresale el rosetón con vitrales en la fachada.

El original templo de San Francisco se llamaba San José, construido entre 1780 y 1790 era muy sobrio, con una sola torre muy pequeña. En 1955 el Municipio planeó ampliar la calle del lado sur y se derribó la iglesia. Se dice que la demolición se realizó en una noche con presos de la penitenciaría ubicada a 2 cuadras.

Y en la segunda mitad del siglo 19, en lo que ahora es la iglesia del Ojo de Agua se construyó una pequeña capilla de adobe y piedra, a la que llamaban “la alcantarilla”, porque así se conocía el lugar por donde pasaba el agua potable para abastecer al centro de la ciudad

Es una iglesia que tiene 120 años, más o menos, de haber sido construida, y algo interesante es que hay una imagen que se venera el primer domingo de septiembre, y es un Cristo crucificado. Así como tenemos el Santo Cristo en la Capilla, existe un Cristo que es de madera, de origen italiano y que compraron en los años 20 dos señoritas, dos hermanas que vivían en el Ojo de Agua”.

Respecto al templo del Calvario, que rememora la muerte de Jesús, se construyó por 1790, con una sola nave, el techo sostenido con vigas de pinos de la Sierra Zapalinamé y piso de ladrillo, seguramente en su inicio.

En tiempos de la Revolución fue ocupado por las tropas federales que defendían a Victoriano Huerta, en 1914. Cuando Francisco Villa invade a Saltillo, por leal a Carranza, hay una o dos imágenes donde se ven los soldados federales que apoyan al presidente Huerta, apostados en los techos, entonces sirve como fortificación para las tropas”.

El Santuario de Guadalupe se edificó sobre una pequeña colina, rodeada de huertas y acequias. Originalmente había una pequeña ermita dedicada a la Virgen.

La Virgen de Guadalupe no era tanto una advocación española, era más bien de los tlaxcaltecas, que vivían en esa parte, de Allende hacia el Cerro del Pueblo. Después, hacia fines del siglo 19 se decidió que esa ermita fuera transformada en este templo impresionante, gótico. El gótico es una de las corrientes que corresponden al romanticismo en la arquitectura”.

La construcción la iniciaron monjes benedictinos, traídos por el tercer obispo de Saltillo, Jesús María Echavarría y Aguirre. Los benedictinos construyeron las iglesias góticas en Francia 900 años antes.

Otra característica, es que fue la primera iglesia construida a base de ladrillo, material que empezó a trabajarse en Saltillo por 1880, con tierra del arroyo Del Pueblo. Las torres quedaron inconclusas hasta mediados del siglo 20, cuando los misioneros del Espíritu Santo decidieron continuar con la edificación de las torres, por eso el tono distinto en el color del ladrillo.

PRIMERA IGLESIA

Recordar el trayecto de Jesús desde el Cenáculo, donde celebró la Última Cena con sus discípulos, hasta el huerto de Getsemaní, donde oró y sudó sangre.
 
SEGUNDA IGLESIA

Meditar sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás, el Sumo Sacerdote, donde fue interrogado por éste y recibió una bofetada.
 
TERCERA IGLESIA

La oración se centra en el recorrido de Jesús hasta la casa de Caifás, lugar donde recibió escupitajos, insultos y sufrió dolores durante toda la noche.

CUARTA IGLESIA

El centro de la reflexión es la primera comparecencia de Jesús ante Pilatos, el gobernador romano de la región. Allí Cristo fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios contra él.

QUINTA IGLESIA

Acompañar al Señor en su comparecencia ante el rey Herodes, quien junto con sus guardias también lo injuria.

SEXTA IGLESIA

Meditar sobre la segunda comparecencia ante Poncio Pilato. Allí Jesús fue coronado con espinas y condenado a muerte.

SÉPTIMA IGLESIA

Recordar el recorrido de Cristo desde la casa de Pilato hasta el Monte Calvario llevando la cruz a cuestas, su muerte y su paso al sepulcro, de donde resucitará al tercer día.

Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2

Hace 9 horas

Calidad del aire hoy 26 de abril a las 15:30 horas es mala para actividades al aire libre

Hace 9 horas

Consume incendio domicilio de la colonia Nueva Jerusalén en Saltillo

Hace 9 horas

¡Bely y Beto llegan a Ramos Arizpe para celebrar el Día del Niño!

Hace 9 horas

Mejoran vialidades en Ramos Arizpe

Hace 12 horas

El pequeño José, de dos años, necesita cirugía; padres organizan lotería para solventar gastos

Hace 13 horas

Conductora protagoniza accidente; se queda sin frenos en la colonia Magisterio Sur

Hace 16 horas

Calidad del aire hoy 26 de abril a las 8:30 horas es mala para actividades al aire libre

Hace 21 horas

Terminan las vacaciones de Semana Santa, regresarán a aulas más de un millón

Hace 21 horas

Reconoce Javier Díaz avances del DIF Saltillo

Hace 21 horas

Clausuran ladrillera al norte de Saltillo tras operativo conjunto de inspección

Hace 1 dia

Resulta hombre lesionado tras ser golpeado en la colonia Topochico

Hace 1 dia

Repara comercio daño ambiental; reforestan 50 encinos en plaza pública