Negocios
Por
Edith Mendoza
Publicado el sábado, 9 de abril del 2022 a las 04:00
Saltillo, Coah.- De entre el total de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país, solamente 2% tiene alguna participación dentro del sector de la exportación, desaprovechando los 47 tratados comerciales con países de todo el mundo, lo que implica una incalculable derrama económica que se está perdiendo.
Francisco Beltrán Arellano, presidente Nacional del gremio del aluminio, en el marco de la Sexta edición del Foro Regional Canalum 2022 que tuvo lugar en Saltillo ayer, además de señalar la necesidad de financiamientos blandos, habló sobre la importancia de capacitar a los empresarios de todos los tamaños para echar mano de esta gran área de oportunidad, con el enfoque hacia las empresas que tienen relación con este metal, ya que un pequeño error de procedimientos en un envío incluso puede llevar a una empresa a la quiebra.
Habló de otros países como Italia y Turquía, donde más del 50% de sus pymes sí realizan actividad comercial con otros países. Actualmente, se estima que el sector del aluminio en México genera un valor de 15 millones de dólares anuales, lo que equivale al 2% de Producto Interno Bruto: no es cosa menor.
“
Vengan, van a aprender a exportar y a no depender de un solo cliente. Depender de un solo cliente es la muerte para una empresa. Mipymes, el 0.55% exporta, los pequeños y medianos, es el 2%”, explicó Beltrán Arellano.
Dentro de esta reunión anual, Ramón Beltrán, expresidente de este organismo empresarial, detalló las ventajas de formar parte de este gremio, que privilegia la capacitación y el acompañamiento para el desarrollo.
Por otro lado, el empresario Héctor Medrano, compartió su experiencia sobre el cambio y la evolución como las constantes en el mercado del aluminio, donde la clave radica en la diversificación y adaptabilidad.
Materia primordial
Francisco Juaristi Santos, presidente y director general de Grupo Zócalo, en su conferencia La importancia de Coahuila en la Economía de México, detalló el papel fundamental que juega el aluminio en toda la diversidad de industrias que tienen presencia en esta región, partiendo de lo automotriz, en las armadoras como General Motors, Stellantis y Daimler, que en su transición hacia el sector eléctrico tienden hacia una mayor utilización del aluminio, así como en el ramo de electrodomésticos, con la presencia de empresas como Mabe o Whirlpool, y el de la construcción de viviendas, sin olvidar las miles de latas que se producen con aluminio ligero para contener la cerveza que produce Constellation Brands, en Nava.
“
El aluminio se ha convertido en la principal materia prima de la industria de nuestra ciudad, si llegáramos a prescindir de él se paralizaría casi el 95% de todas las actividades productivas de toda esta región (…). Si llega a faltar el aluminio se detendrían de inmediato las grandes armadoras como General Motors, Stellantis y Daimler, con sus casi 20 mil empleos directos”, dijo.
Desarrollo sustentable
Dentro de este evento se resalto el valor del desarrollo sustentable. Los empresarios del sector se pronunciaron convencidos de buscar una menor huella de carbono, lo que también refleja consideraciones económicas a favor de estas empresas. Por ello, vía remota, se conectaron hasta Canadá para escuchar al experto Martín Hartlieb, presidente de Viami International, quien presentó la solución denominada Eccomelt.
En este sentido, se estableció un convenio para el cumplimiento ambiental de la industria del aluminio, que fue testificado por Eglantina Canales Gutiérrez, secretaria de Medio Ambiente del Estado de Coahuila.
“
Los que lo están haciendo, se están dando cuenta que el ahorro ambiental, también es ahorro económico y eso, pudiera ser un factor interesante”, dijo la funcionaria estatal.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 6 horas
Hace 6 horas
Hace 7 horas
Hace 7 horas
Hace 8 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas