Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Inaugura INAH primeras ventanas arqueológicas virtuales en el país Norma Piña prefirió caminar en un callejón sin retorno: Monreal Arthur Cadre, ‘hilo conductor’ en clausura de los Juegos Olímpicos de París 2024 ¡Imane Khelif se impone a la polémica! Gana oro en el box femenil Por negarse a pagar cuota para la fiesta patronal, queman iglesia evangélica en Oaxaca

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

Comunidades indígenas de México: ¡Pobreza y exclusión!

Por Federico Muller

Hace 1 mes

“En Estados Unidos los confinan en reservas indígenas, en México vagan de crucero en crucero”.
Anónimo

 

En la víspera de la insurgencia por la independencia de México, a unos cuantos años de que estallara, la asimétrica guerra contra la corona española; se publicó una provocadora nota periodística en las páginas del primer periódico novohispano, que circulaba durante los 365 días del año entre los suscriptores del rotativo: El Diario de México. Cuenta la historia que en 1807, se recibió una carta dirigida al responsable del periódico, la cual fue enviada por un frecuente lector del diario. La misiva hablaba de la condición de los pobres en la colonia, y es probable que su autor haya sido un adinerado español afincado en la Nueva España, con una concepción de la realidad, que no variaba mucho de la que tenían los principales gobernantes de la corte imperial sobre la pobreza. Con singular desparpajo comenzaba diciendo en el escrito: “Los miserables son en mi concepto los que la pasan mejor. Ellos no necesitan casa, ni muebles, ni ropa y con cualquier cosa que coman, está contento su paladar y vientre. Creo que no pasan de 800 personas de ambos sexos, las que andan descalzas de pie y pierna, los más de los hombres sin camisa, y sin más ropa que una frazada vieja…” Fuente: Rosas, A. (2011). La población pobre, a la que se refiere, era la indígena, que había sido despojada de sus tierras siglos atrás, y desde luego que sobrepasaba por mucho la que estimaba el autor de la carta; lo que quedó demostrado cuando se unieron miles de indios, para engrosar al ejército que combatió al de la colonia. Llama la atención el trato discriminatorio de que fueron objeto los nativos del país, en un medio masivo de comunicación que circuló en las primeras décadas del siglo XIX. Pero lo más sorprendente es que después de más de 200 años de independencia española, todavía se mantengan varias actitudes y prácticas de antaño en los estamentos sociales, para con la población indígena en México.

Demografía y economía

La población indígena en 2020, representó alrededor de 6.1% de la población total del país en ese año. Esto es, 7.3 millones de nativos, de los cuales, 51.4% eran mujeres y el resto varones. Quienes fueron identificados como parte de alguno de los 70 pueblos indígenas del país, y además hablaban alguna lengua autóctona, no obstante, más del 85% eran bilingües. Uno de los factores que ha influido para que la población indígena decrezca paulatinamente en el país, es la elevada tasa de mortalidad infantil, que es muy superior a la nacional, que en 2015 se ubicó en 15 muertes por cada 1000 alumbramientos. Y su esperanza de vida fue similar a la nacional de 74 años. Por otra parte la mujer indígena mexicana procrea entre 2 y 2.2 hijos en su edad reproductiva. Cifra superior en cerca de 4 décimas porcentuales al del resto de las mujeres del país. “La población indígena es una de las más vulnerables en nuestro país, particularmente las mujeres indígenas que sufren una triple discriminación por su condición, su situación de pobreza y por su género, incrementándose aún más por un sistema patriarcal en el que se vive, junto con los denominados usos y costumbres que limitan el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres en todos los sentidos”. Su participación en la economía nacional, vista desde la tasa de Población Económicamente Activa (PEA), fue de 60. 5%, es decir de cada 100 autóctonos de 12 años de edad y más, aproximadamente 61 desarrolló alguna actividad productiva fuera de las de autoconsumo, o al menos buscó empleo. La tasa es superior a la PEA nacional. (Fuente: Inmujeres. Gob. Mx).

 

Autopercepción

La población de piel oscura e indígena se percibe como rechazada por el resto de la sociedad mexicana. El 71.5% se sintió poco valorada, y el 35.7% afirmó que poco se respetaron sus derechos ciudadanos, los cuales se vulneran aún más en las mujeres. Al sentirse segregados en los trabajos que demandan, en la prestación de los servicios de educación y salud que reciben, y en otros más. Un 42.7% estuvo de acuerdo en decir, que no les interesa incorporarse al sistema educativo, o continuar dentro de él, después de haber cursado el nivel básico de seis años (Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación, INEGI, 2022).

 

Posiciones intelectuales sobre la excusión

La demografía, economía y autopercepción de la población originaria del país tiene varias lecturas críticas, pero sin duda todas coinciden en que ha sido un sector marginado del desarrollo nacional y olvidado de los gobiernos; una de éstas posiciones intelectuales, ha sido revisar las causas sociológicas de la discriminación al indio por el resto de la población nacional, la cual se remonta desde el siglo XVI hasta la fecha. Que ha despertado el interés de académicos e investigadores nacionales y extranjeros. Enseguida se citan tres autores que se han dado a la tarea de estudiar el tema de la exclusión: el canadiense E. Goffman (1922-1982), que la academia lo considera el fundador de la micro-sociología, afirma que la sociedad clasifica a los individuos de acuerdo a determinados aspectos, que los etiquetan, que van desde los defectos físicos, hasta los de carácter, pasando por la pertenencia a una etnia, nación o religión. Y, en función de ello establece expectativas sobre su comportamiento en el devenir de la vida. Algunos han dicho que en México: etnia es destino. La segregación hacía los indígenas obedece a una construcción social y cultural de largo pasado, que los ha estigmatizado desde la llegada de los españoles, que asocia su identidad con atraso y ruralidad. (C. De la Luz y S. I. Pineda)

Notas Relacionadas

Norma Piña prefirió caminar en un callejón sin retorno: Monreal

Hace 51 minutos

Fue elección limpia, dice Sheinbaum tras validación de TEPJF

Hace 1 hora

AMLO celebra medalla de plata de Marco Verde en los Juegos Olímpicos París 2024

Hace 1 hora

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 12 horas

La deuda pública de Coahuila, analizada desde el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP)

Hace 12 horas

El caos criminal de la ingobernabilidad

Hace 12 horas

MG quiere con México