Vida
Por Agencia Reforma
Publicado el lunes, 20 de enero del 2025 a las 08:34
Ciudad de México.- Este lunes no será como ningún otro…
Cada año, el tercer lunes de enero es denominado como Blue Monday, que alude al lunes más triste del año, desde 2005, cuando el término fue empleado por primera vez.
Precisamente esta vez se vivirá a la par de un frente frío con muy bajas temperaturas, algo poco usual en el norte de México.
Y a la par, el clima político internacional parece no ser tan favorecedor con la investidura de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos.
Parece que las bajas temperaturas, ir al trabajo en pleno frío y las novedades en el país vecino no son una combinación atractiva para los regiomontanos.
“Es común que haya más nostalgia en la época invernal, debido al recuerdo de pérdidas de familiares o amigos, con el cierre e inicio de año, que puede ser complicado para muchos”, dice la psicóloga Lorena Morales.
“También por el aumento de la convivencia familiar que, en ocasiones, pone en evidencia situaciones conflictivas”.
En el Blue Monday puede ocurrir un tipo de “resaca”.
“Este día pone sobre la mesa la depresión, un trastorno serio de salud mental, que no debe trivializarse y más bien enfocarse a encontrar soluciones de fondo”, menciona la especialista.
¿Cómo sobrevivir al Blue Monday sin que repercuta en nuestro estado de ánimo?
Dedicar ese día a realizar actividades de autocuidado y que nos producen agrado es una buena manera de sobrevivir al Blue Monday.
“Podemos plantearnos una meta placentera, como ver una serie que me gusta, hablar con mis amigos, prepararme (un platillo) que me gusta, leer un libro, lo que sea, pero que te dé placer”, recomienda la psicóloga Andrea Correa.
Hay que realizar actividad física, indica, y consumir alimentos como el cacao, cuyos componentes brindan una sensación de felicidad.
También sugiere reunirte con seres queridos, no de manera física, sino emplear alternativas como llamadas telefónicas y a través de aplicaciones como Zoom o Google Meet.
“Esta fecha se presta a que no tengamos tanta interacción social y puede decaer nuestro ánimo, así que podríamos fomentar la socialización por medios digitales”.
Las estrategias para librar el día son variadas: cocinar algún platillo nuevo, escribir, jugar juegos de mesa o hacer una manualidad, recomienda Morales.
“También buscar actividades de servicio a otros, que funcionan como antidepresivos, como mandar mensajes de ánimo o agradecimiento a alguien que lo necesite, tener conversaciones significativas con las personas con las que vivimos y tener un gesto amable con algún vecino”, indica.
La primera vez que fue utilizado el término Blue Monday fue en 2005 en una campaña publicitaria. El evento no está respaldado científicamente.
Consideraba, en una fórmula matemática, factores como el clima, las deudas, el sueldo mensual, el tiempo transcurrido desde Navidad, el tiempo donde se desisten los propósitos de año nuevo y los niveles bajos de motivación.
“A pesar de carecer de base científicas, sí podemos encontrar varios elementos que hacen sentido de que este día sea triste, como la falta o disminución de exposición a la luz solar, que nos da menos vitamina D y, por ende, menos serotonina, entonces nuestro estado de ánimo tiende a decaer”, dice Correa.
“Otro factor es el económico, sobre la cuesta de enero, y el factor social que implica que solemos socializar menos, cuando hace mucho frío”.
En dicho período la persona razona que hay que regresar a la rutina y la lista de propósitos comienza a parecer imposible de cumplir.
En esa fórmula sin rigor científico sí hay aspectos que influyen para crear sentimientos y pensamientos negativos que, en un largo plazo, pueden ser alerta de una enfermedad mental.
Hay que estar atentos si alguien de nuestro entorno -o nosotros mismos- padece una tristeza profunda sin razón aparente.
“Si la persona tiene pesimismo y otras señales de alerta como una tristeza profunda, vacío, desesperanza, pérdida de placer, cambios en el sueño y apetito, que se han prolongado y no responden a un evento concreto y reciente y están afectando el funcionamiento de la persona y su calidad de vida, es importante buscar ayuda profesional”, indica Morales.
La temporada invernal está asociada con la depresión estacional, que sí está probado científicamente.
“Justamente porque el individuo tiende a la nostalgia en estas fechas y hay factores naturales como la baja exposición a la luz solar, que altera la producción de serotonina y melatonina, lo que nos hace sentir cansados y más tristes”, agrega Correa.
Sigue estas recomendaciones para mantenerte tranquilo y de buen humor.
1. Mantén una alimentación equilibrada: Consumir frutas, verduras y alimentos ricos en nutrientes, así como bebidas calientes como chocolate, ayuda a mejorar el estado de ánimo y la salud en general.
2. Realiza alguna actividad física en casa: El ejercicio libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, lo que puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad.
3. Asegura un descanso adecuado: Duerme lo suficiente para mantener un equilibrio emocional y físico.
4. Permanece socialmente activo: Interactúa con amigos y familiares para recibir apoyo emocional y mejorar el estado de ánimo.
5. Gestiona el estrés y la melancolía: Practica técnicas de relajación, como la respiración controlada y la meditación, a fin de alcanzar el bienestar mental.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Vida
Hace 15 horas
Hace 16 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias