Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Fallece a los 71 años Xavier Moyssén, destacado crítico de arte de Monterrey Aimee Lou Wood, la actriz de The White Lotus contra la dictadura dental de Hollywood La Casa Blanca dice que las tarifas a China serían del 245% tras represalias comerciales de Pekín Roban casa de cambio en Villa de Fuente; logran botín de 350 mil pesos Rescatan a 63 ejemplares de fauna silvestre en un domicilio cateado en Querétaro Fallece a los 71 años Xavier Moyssén, destacado crítico de arte de MonterreyAimee Lou Wood, la actriz de The White Lotus contra la dictadura dental de HollywoodLa Casa Blanca dice que las tarifas a China serían del 245% tras represalias comerciales de PekínRoban casa de cambio en Villa de Fuente; logran botín de 350 mil pesosRescatan a 63 ejemplares de fauna silvestre en un domicilio cateado en Querétaro

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

Coahuila y el país desde la óptica de la estimación oportuna del producto interno bruto, 2024

Por Federico Muller

Hace 2 meses

“El PIB mide todo, excepto aquello que hace que la vida valga la pena.”
Robert F. Kennedy

 

La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (EOPIB) se considera un indicador preliminar del comportamiento de la economía mexicana, que el Inegi comenzó a publicar a partir de 2017. Se da a conocer a la opinión pública aproximadamente 30 días después de concluido el trimestre de referencia. La evidencia empírica muestra que puede tener un margen de error de ±0.5% a ±1.0%, oscilaciones que no afectan el resultado definitivo del producto.

La medición se construye con modelos econométricos y con la información estadística disponible al momento, que estiman el crecimiento (o decrecimiento) de la actividad económica. A pesar de ello, proporciona una idea certera a los tomadores de decisiones del sector privado y a los analistas e investigadores académicos sobre la situación de la economía. Este artículo describe en forma general los factores que contribuyeron a generar el PIB de Coahuila y México en 2024.

 

Coahuila de Zaragoza

De acuerdo con la información económica que publica el Inegi. La entidad federativa viene arrastrando una recesión económica desde 2023. En ese año, todos sus trimestres fueron de decrecimiento, con excepción del primero, que fue positivo alcanzando 1.7%, con respecto al mismo periodo pero del año anterior. Lo que resultó, que en 2023 el PIB estatal experimentara una caída de menos 1.1%. Tendencia que se prolongó hasta 2024, al menos durante los primeros nueve meses del año, la actividad económica estatal disminuyó 0.3%. A pesar de que a Coahuila, se le considera un estado de “vocación” industrial.

No obstante, durante ocho trimestres consecutivos  (2023-24) las actividades terciarias amortiguaron la caída del PIB, pues lograron incrementos por encima del 1.0% trimestral. Las actividades incluyen “la distribución de bienes, a operaciones con información o con activos, así como a servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal. Asimismo, incluyen lo relacionado con la recreación y el gobierno” (Fuente: Indicador trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) Coahuila, 29 de enero de 2025).

 

Altos Hornos de México (1942-2023)

Después de varias décadas siendo la empresa que prácticamente sostenía la economía de Monclova y la Región Centro del estado, Altos Hornos de México (AHMSA) se retiró del mercado, dejando en la orfandad a la población asentada en los lugares señalados. Con su quiebra financiera, se perdieron cerca de 17 mil fuentes de trabajo, sin considerar los empleos que generaba indirectamente en la economía formal y subterránea. Además de los pasivos laborales que dejó, decenas de proveedores de la siderurgia quedaron en la “intemperie económica”, muchos de ellos ante la descapitalización se fueron a la quiebra. Un cálculo aproximado del tamaño de la deuda que dejó oscila en los 650 millones de dólares. Al cerrar sus puertas, desapareció su aportación al PIB estatal, que fluctuaba entre el 8 y 10 por ciento. Sin duda, su desaparición contribuyó a la recesión económica que está padeciendo la economía coahuilense.

 

La Economía Mexicana

En los últimos 30 años, anteriores al Gobierno del presidente López Obrador, al final  de cada sexenio  el crecimiento del PIB fue como se muestra en la tabla.

Según la EOPIB, el PIB nacional creció 1.3% en 2024, situándose como el de menor dinamismo desde 1994 (Ver Tabla 1). Además, el crecimiento del sexenio, fue inferior al de los cinco, que lo precedieron, el cual registró un avance promedio de 1.05% durante los seis años de Gobierno (2018-2024). En la historia reciente del país, es atípico que en el último tramo  del sexenio de un Presidente de la República se tenga algún trimestre recesivo, como fue el caso del cuarto período de 2024. En los meses de octubre a diciembre, la actividad económica cayó 0.6%, impulsada por una contracción del 8.9% en el sector primario, especialmente el de la agricultura. La productividad laboral en esta rama económica, también se contrajo 0.1%. La superficie sembrada y la producción de maíz disminuyeron con respecto a los ciclos productivos anteriores, calculándose una reducción del 13%. El desplome de la siega de trigo también fue significativo, alrededor del 24%, pasando de 3.48 millones de toneladas en 2023 a 2.64 millones de toneladas en 2024. La llamada agricultura suntuaria (fresas, champiñones, aguacates, espárragos, arándanos, etc.) también presentó un retroceso en su participación en el mercado. Las causas se pueden atribuir:

 

Al Cambio climático.

Las sequías prolongadas y otros fenómenos atmosféricos han tenido un impacto notable en la producción agrícola en México. La contaminación de gases tipo invernadero son problemas serios que afectan la agricultura y requieren programas de largo alcance para su mitigación.

 

A decisiones políticas.

La falta de programas y políticas efectivas a largo plazo para enfrentar el cambio climático y sus efectos en la agricultura es un punto desatendido en la agenda del país, que ha impedido que se logre la seguridad alimentaria, y se siga dependiendo de las compras del exterior.

Al mapa geoeconómico asimétrico.

La agricultura mexicana desde los años 30 del siglo pasado, se ha distinguido por su dualidad: que hacen notorias las diferencias entre la agricultura social de temporal, y la de exportación. La primera de autoconsumo, con escaso apoyo tecnológico, enfrenta desafíos de productividad laboral y limitaciones en el de suministro de agua de riego; mientras la segunda, tiene impactos ecológicos negativos, como la deforestación para la conversión de tierras boscosas en superficies de producción.

 

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 1 hora

¿Qué es mejor?

Hace 6 horas

Tiempos de cínicos

Hace 6 horas

Control de intereses