Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Transición, ordenada y fraterna; es inédita: AMLO ¡Imparables! América vence a Tigres y es Campeón de la Supercopa de la Liga MX Hallan cadáver de mujer en río Santa Catarina de Nuevo León Yuki Tsunoda fue multado con 40 mil euros tras realizar insultos en el GP de Austria Mujer con vestuario GÓTICO entra a una iglesia y estas fueron las reacciones de religiosos

Zócalo

|

Saltillo

|

Información

Coahuila

Coahuila continúa sin tipificar crímenes de odio; iniciativa espera en el Congreso

Por Grupo Zócalo

Publicado el viernes, 28 de junio del 2024 a las 11:29


Desde 2019 se presentó una iniciativa ciudadana al Congreso del estado de Coahuila para la tipificación de los crímenes de odio

Torreón, Coah.- De acuerdo con el Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT, en lo que va del año en México se tienen contabilizados en su base de datos 24 víctimas por algún tipo de delito relacionada a la preferencia sexual o identidad de género. Si bien es cierto, Coahuila y Durango reportan casos, activistas de la Comunidad LGBTQ+ aseguran que no existe una cifra fidedigna a nivel nacional y estatal debido a que el delito de homicidio no está tipificado por identidad o expresión de género.

Noé Ruiz Malacara, presidente de la Asociación Civil San Aelredo, dedicada a la defensa de los derechos de la Comunidad LGBTTTIQ (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual y Queer), recordó que desde 2019 se presentó una iniciativa ciudadana al Congreso del estado de Coahuila para la tipificación de los crímenes de odio, la cual a la fecha consideró que se ha avanzado muy lento.

Esperamos que en la actual legislatura pueda concretarse, por lo que estamos en el proceso de que los legisladores nuevamente conozcan la iniciativa y poder socializarla”.

Consideró que no es falta de interés, sino de diversificar los temas, ya que muchas de las veces los servidores públicos se concentran en áreas como la erradicación de la pobreza, las madres solteras, las niñas, niños y adolescentes, adultos mayores y los programas sociales, pero se deja a un lado a grupos vulnerables a excepción de las personas con discapacidad.

Manifiesta que si bien es cierto que en Coahuila se cuentan con leyes y se ha tenido un avance importante en esta materia, aún existe un gran número de personas que hacen un trato diferenciado con quienes muestran una diversidad en su sexualidad. No se pretende que la tipificación de los crímenes de odio y las violencias a la población LGBTQ+ sirvan como un modelo de escándalo, sino es una forma de contar con una estadística para la creación de políticas públicas.

Cualquier iniciativa tiene que llevar una estadística, entonces si no tenemos una estadística real y fidedigna, pues es por eso que no avanzan las iniciativas de ley”.

El objetivo es que se tipifique el delito para quien cometa un acto en contra de alguna persona de la población LGBTQ+ y que se tenga un castigo y sentencia digna para la memoria de la persona.

Si ahorita por asesinato la sentencia es de 7 a 10 años, pues quien cometió algo en contra de la población LGBTQ+ que sea de 10 a 15 años y que no trate como cualquier otro, sino es aumentarle una pena”.

Expuso que la iniciativa de tipificación contempla el seguimiento y solución a los delitos, pero también enviar un mensaje positivo a la ciudadanía de que en Coahuila la violencia en contra de la comunidad LGBTQ+ también es causa penal. Indicó que no es una cuestión de presupuesto, ya que puede ser una unidad autónoma que se active al momento de que así se requiera y se active el protocolo.

No necesitamos una oficina con 20 mil agentes investigadores y peritos para que pueda funcionar”.

El presidente de la Asociación Civil San Aelredo manifestó que es necesario seguir concientizando a la sociedad a través de pláticas, talleres y conferencias, trabajo que dijo, no es solo de las asociaciones sino de las autoridades e instituciones educativas.

“En Durango se carece de leyes”

En el estado de Durango hay una omisión y ausencia legislativa que garantice los derechos de la comunidad LGBTQ+, aseguró Dimar Charlene Guillén Torres, consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y activista.

Concretamente, dijo, no se cuenta con leyes que garanticen y reconozcan la identidad de las personas no binarias y las personas trans que todavía tienen que demandar por la vía jurisdiccional, tienen que recurrir a la vía de amparo.

La tipificación de los crímenes y trans feminicidios en contra de las personas que por su expresión de género e identidad, es otro de los retrasos legislativos que se tienen en la entidad. El código penal del estado de Durango es muy genérico en cuanto al delito de no discriminación, por lo que consideró que debe tener más precisión en cuanto a la identidad o expresión de género.

En últimas fechas los casos de discriminación que se presentan con mayor frecuencia, son en los lugares de entretenimiento como restaurantes, bares y antros, así como en centros comerciales en donde se les prohíbe la entrada a los baños a las mujeres trans.

Consideró que el hecho de que se hagan las marchas del orgullo no quiere decir que se tengan reconocidos todos los derechos, sino que es una expresión y festejo, pues recordó que en un inicio en México y en el mundo las marchas se daban más como una protesta y no tenían las características que actualmente tienen.

La comunidad se ha apropiado de salir a la calle no con temor, sino orgullosos y orgullosas de las personas que son, pero todavía hay que enfocarse como comunidad de que los derechos al menos en la región Lagunera y en Durango en general nos falta demasiado”.

El estado de Durango es una de las pocas ciudades fundadas por la iglesia católica desde la Nueva Vizcaya por lo que, dijo, siempre ha estado arraigado el tema de la religión y por esa razón ha sido complicada la transición a estas nuevas identidades y expresiones que son difíciles de digerir para la sociedad.

Si bien es cierto en últimas fechas ha sido más aperturado el tema de la sexualidad y de las expresiones, todavía falta sensibilización y comprensión por parte de la sociedad, quien tiene que separar los estigmas de lo que en realidad está pasando.

La Consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y activista, reiteró que no hay una cifra exacta de homicidios, pues hasta hace poco el Inegi empezó a contar a las personas que se identifican con la comunidad LGBTQ+.

Discriminación y bullying, factores de suicidio

Si bien es cierto se han tenido avances importantes en el ámbito social, político y cultural, sin embargo aún persiste la discriminación en el que su componente principal es la humillación. Brandon Centeno Alvarado, psicoterapeuta en terapia familiar y de pareja y activista, manifiesta que el suicidio en la población LGBTQ+ está directamente relacionada con los crímenes de odio, ya que si bien, no es alguien más quien arrebata la vida, hay factores que van orillando a la persona.

Es algo tan intolerante lo que están viviendo, que no encuentran la salida y deciden terminar con su propia vida, porque les fallamos como sociedad, les fallamos como profesionales de la salud, como gente que vivimos y co-existimos”.

La discriminación, el rechazo, la humillación, provoca miedo e incertidumbre también en las familias, por lo que tratan de protegerlos convirtiéndose en una sobreprotección.

Lo que se requiere, dijo, es generar redes de apoyo para garantizar la seguridad y sobre todo exigir a las autoridades acciones más claras. Recordó que por parte del estado se cuenta con la dirección para Promover y Prevenir la Discriminación, sin embargo sus acciones están centralizadas y limitadas a determinadas zonas de la entidad, por lo que la información también lo es. Si bien es cierto se ha avanzado en cuanto a la implementa ción de leyes, falta todavía concientizar a la sociedad y trabajar más en las instituciones educativas, pues existe todavía resistencia. Son las percepciones que se tienen de la discriminación, lo que llevan a tener discursos de odio, pues existen personas que aseguran no ser homofóbicos, pero están en contra de las acciones que se llevan a cabo.

Con información de Milenio

Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2

Hace 13 horas

Frena Ficrea pagos al Poder Judicial

Hace 13 horas

Honran con letras de oro la grandeza de Coahuila

Hace 13 horas

‘Siempre tenía una sonrisa para todos’: recuerdan a policía fallecido de Ramos Arizpe

Hace 13 horas

Tala de árboles clandestina en Arteaga alerta la población

Hace 13 horas

Beneficia Inspira Coahuila a comunidades

Hace 13 horas

Modifican las tarifas de la ruta Arteaga

Hace 13 horas

Promueve Gobernador a Coahuila con 130 empresas

Hace 13 horas

Dañan pandilleros cancha deportiva en Ramos

Hace 13 horas

Continúa el pronóstico de lluvias en Coahuila

Hace 1 dia

Acecha droga a estudiantes; narco les vende o los recluta

Hace 1 dia

Hallan otro tiradero, pero con basura industrial en Ramos Arizpe

Hace 1 dia

Egresa generación tras cursos del DIF Ramos Arizpe; se gradúan 132 alumnos