Coahuila
Por
Cristal Romo
Publicado el domingo, 29 de enero del 2012 a las 16:00
Cuatro Ciénegas, Coah.-Una “máquina del tiempo” desvencijada por la extracción inmoderada de agua y la abrazadora sequía que azota el norte del país, parece ser el destino que se cierne sobre el manantial de agua denominado Churince en Cuatro Ciénegas, otrora orgullo de muchos por su riqueza natural y que podría desaparecer en escasos dos años, y con él, un sinnúmero de especies endémicas e información invaluable para descifrar el origen de la vida; ante el panorama la pregunta surge, ¿quién lo ha herido de muerte?
La investigadora de la UNAM, Valeria Souza, puso el dedo en la llaga vaticinando que de no poner un freno a la barbarie, al tesoro biológico-evolutivo de Churince se perderá, futuro que se desplaza hacia la Poza de la Becerra, lugar emblemático de este poblado, y el siguiente en la línea de desecación de acuerdo al flujo subterráneo del vital líquido.
El sistema Churince ubicado en la parte más alta del valle cieneguense, consta de dos lagunas y una poza, y tenía miles de años de subsistencia albergando en sus entrañas un singular número de seres vivos que superaron grandes extinciones.
Lamentablemente, desde el 2009 Laguna Churince, última del sistema, dejó de existir, hace tres meses la laguna intermedia conocida como Los Güeros redujo su contenido hasta casi evaporarse, mientras que Poza Churince es la única que mantiene una aparente normalidad.
“Llevamos años estudiando el lugar y sabemos que Los Güeros tuvo agua al menos desde hace 10 mil años, en octubre (2011) era desolador ver los peces muertos…el problema es grave y complicado, Laguna Churince ya se secó, quien sigue es Poza la Becerra”, declaró la doctora Valeria Souza.
Aseguró que los efectos de la sobre- explotación del agua superficial y pozos profundos para la siembra de forraje por parte de ejidatarios, productores y empresarios lecheros, han devastado a Churince y afectado al resto de los manantiales.
Sin contar los cientos de miles o millones de especies bacterianas endémicas del sitio que no se acabaron de descubrir antes de que murieran.
“El agua subterránea está disminuyendo por la sobre-explotación, cuando deja de existir en las entrañas de la tierra, el agua en la superficie la suplanta, así se secó Laguna Churince”, explicó.
La extracción inmoderada de agua data de hace 60 años, agregó, cuando se empezó a drenar Poza la Becerra con un canal que va dentro y fuera del valle, “son 80 kilómetros de maltrecho camino que desvía el agua y no regresa al acuífero”, dijo.
Recalcó que la Conagua debe actuar inmediatamente con la ejecución de la obra de entubamiento del canal Poza la Becerra o Churince morirá, al estar conectados estos mantos por ríos subterráneos.
Hay peces que están en otro sistema y otras especies que son únicas en Churince, en febrero iré a buscar las especies que vivían ahí a ver si se escondieron en otro sistema, pues aún estamos a tiempo de salvar lo que queda”, agregó Souza al enterarse que laguna Los Güeros aumentó su nivel durante este mes.
No obstante, dijo que por ser el periodo de invierno es lógico que exista menos evaporación, además de que se cerró el canal de Poza la Becerra y por eso volvió a recargarse, pero habrá que esperar al periodo de más baja afluencia del vital líquido para saber si hay futuro para Churince o es una mera ilusión.
SIN RESPUESTA
Souza insistió en que las autoridades federales deben establecer una veda en el sistema hidrológico El Hundido para la extracción de agua, pues al ser considerado territorio de libre alumbramiento, es decir, que cualquiera puede hacer un pozo y extraer agua previo informe a las autoridades, seca la maravilla natural.
Se tienen cinco años insistiendo a Conagua, en específico a Luis Luege, que decrete la veda, Laguna Churince se perdió en ese mismo tiempo por la sobre-explotación del acuífero profundo en El Hundido, Ocampo y Ciénegas. Las autoridades municipales también hacen presión sobre la veda, pero a la fecha no hay respuesta”, agregó.
Souza ratificó su visita en febrero con el fin de realizar un inventario para saber qué especies desaparecieron y cuáles subsistieron. Cuatro Ciénegas es el sitio con el mayor número de endemismos microbianos del mundo, pero se están muriendo cientos de miles de organismos marinos.
En octubre, cuando visitamos esta reserva de la biosfera, hallamos un panorama desgarrador, vimos todo el piso del Churince tapizado de peces muertos, se observaban las marcas de las patas de las aves que habían comido peces, pero lo más triste era ver los rasguños de las tortugas marinas endémicas que buscaban el agua que ya no estaba, así como las patas de los coyotes que se las comieron”, afirmó al rememorar la tragedia vivida.
Hay muchos responsables, en particular los ejidatarios de Ciénegas que riegan a manera desmedida sus cultivos de alfalfa, también los empresarios que tienen un sinnúmero de pozos para regar, el problema es largo y complicado”.
“Espero que Conagua cumpla su palabra y que en verdad se haya recuperado Los Güeros, pues las bacterias que alberga son descendientes directos de aquellas comunidades que transformaron este planeta en un planeta azul, al producir, burbuja por burbuja, el oxígeno que nos rodea”, expresó.
UN MISTERIO INVALUABLE
Hace 220 millones de años, el mar inundó la región donde se empezaba
a dividir Pangea, entonces una multitud de organismos marinos invadió el nuevo territorio. Entre éstos fueron los tapetes microbianos
y estromatolitos (estructuras parecidas a arrecifes pero de bacterias),
muy abundantes durante los primeros 3,500 millones de años de la historia de la vida en la Tierra. Posteriormente, hace 35 millones de años, cuando se formó
la Sierra Madre, el altiplano central se elevó y aisló del mar a Cuatro Ciénegas. Por razones que todavía no entendemos, el valle siempre ha mantenido bajo el agua y el sol a los mismos organismos que transformaron a nuestro planeta en uno habitable y que llevan reciclando los átomos que nos dan la vida desde hace varios miles de millones de años”…extracto, Valeria Souza y Clementina Equihua.
REACCIONES DIVIDIDAS
Las opiniones encontradas entre investigadores, biólogos, cieneguenses,
autoridades municipales y federales por el decadente estado
del manto acuífero Churince, parecen tardías ante la tragedia, mas no así estériles, pues la lucha por reanimar el sistema hidrológico
se libra desde diversos frentes.
ALCALDESA DE CIÉNEGAS:“En cuanto nos enteramos acudimos a los expertos (Conagua) y ya se está resolviendo la situación, Los Güeros ya subió el nivel del agua, pero tenemos que ser muy claros, nos está afectando la sequía en todos los ámbitos y las pozas no son las excepción”, dijo Santos Garza Herrera.
Dijeron que había abras (pozos por donde se fuga el agua) y ensolves, preguntamos cuáles eran los canales y entre los campesinos y Municipio desazolvamos, abrimos zanjas y la situación no es tan drástica.
Como cieneguenses sabemos qué hacer, que nos pregunten, a nosotros nos faltó información antes de soltar la bomba”, refirió en relación a las declaraciones de Valeria Souza, al afirmar que el sistema hídrico Churince se muere.
Mi compromiso es estar atenta en conjunto con los expertos, agradezco las declaraciones de Valeria, pero debemos ser más analíticos y reflexivos”, concluyó.
SUB DIRECTOR DE ANP: “Laguna Churince se secó desde 2009, con el Huracán Alex se llenó al 50 por ciento, pero en dos meses volvió a secarse; no puedo decir que se hayan perdido especies endémicas como afirma la doctora Souza, pero sin duda murieron individuos de esas especies, el impacto que hay es la reducción del hábitat de peces del género Cyprinodon y de la tortuga bisagra”, sostuvo Juan Carlos Ibarra, al confirmar que en el último tercio de 2011, laguna Los Güeros presentó una baja de hasta 10 por ciento de su capacidad.
Sí hay una desecación posiblemente provocada por el clima, el uso del agua y las obras que desvían las corrientes naturales. Los niveles de agua aquí muestran oscilaciones estacionales, en invierno son altos y en septiembre los más bajos, Los Güeros está llena, pero tenemos que esperar a septiembre para ver la realidad”, dijo.
Y aunque no contradice lo dicho por Souza, aún no define si estas fueron precipitadas “son benéficas, pues hace que desde la trinchera de cada quien se trabaje por recuperar Churince, pero su destino aún está por definirse”, finalizó.
BIÓLOGO: “Laguna Churince desapareció porque Los Güeros creció, almacenó y evaporó más agua reduciendo el flujo hacia la última laguna, pero como proceso natural”, dijo Arturo Contreras.
Cuando se pierde agua, se pierde espacio y comida y afecta a las especies, pero los estromatolitos no murieron, la tierra estuvo húmeda, nunca se secó por completo”, afirmó contrariando a Souza.
No hay una tragedia ecológica en Los Güeros, pasamos por un periodo de sequía y eso bajó el nivel del agua, pero las bacterias no están muriendo, la puerta hacia la evolución de la vida no está cerrada”, declaró. Aunque reconoció que la muerte de individuos de algunas especies como la tortuga bisagra, se debió a la falta de cuerpos de agua cercanos que sirvieran de refugio dada la sobre-explotación del vital líquido a manos de agricultores.
Más sobre esta sección Más en Coahuila
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias