Sociedad
Por
El Universal
Publicado el jueves, 17 de marzo del 2011 a las 22:59
México.- En los cuarenta fueron los pachucos, en los sesenta los hippies, y en los setenta los punks; al pasar de los años, los grupos juveniles han sufrido cambios acorde a las tendencias musicales y sociales.
La ciudad de México no se priva del surgimiento de nuevos grupos y, desde hace cerca de cinco años, uno de ellos se ha hecho común en los barrios populares de la Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztapalapa.Se trata de chicos entre 13 y 21 años que se hacen llamar Reggaetoneros. Jóvenes, miembros de otras tribus urbanas se refieren a ellos como los Chacas.
De acuerdo con Javier Hidalgo, director del Instituto de la Juventud, el reggaetonero en el DF se ha consolidado como una identidad juvenil que tiene un problema de exclusión por su forma de vestir, sus creencias religiosas y la música que escuchan, misma que les da nombre.
Hidalgo comentó que algunos jóvenes les llaman Chacas a quienes escuchan reggaetón y se visten con ropa Ed Hard, Goga y Baby phat.
Además, el término también refiere a la creencia en San Judas Tadeo, ya que de los que visitan la iglesia de San Hipólito cada 28 de mes, en un 80 por ciento son chicos que gustan del ritmo originario de Puerto Rico.
Las zonas donde se reúnen con mayor frecuencia obedecen a factores económicos, debido a que son los barrios populares donde se juntan, como las colonias Morelos, Guerrero, San Felipe de Jesús, Anáhuac, la Malinche, etcétera.
Beatriz Oropeza, tutora del InuveDF en la Gustavo A. Madero, describió a los Chacas como jóvenes de no más de 20 años que se reúnen en fiestas para bailar y escuchar reggaetón. Igualmente, definió que se distinguen por su forma de moverse al ritmo de su música favorita.
“Les dicen Chacas por cómo se visten y cómo bailan, su movimiento es parecido al de un mono y hacen filas en las que bailan, todos juntos. Les gustan los dibujos en la ropa y la mayoría se visten de blanco y con mucho brillo”, explicó.
¿Sinónimo de exclusión?
En algunos casos, explicó Hidalgo, a los chacas se les llama así en una forma peyorativa, incluso como sinónimo de nacos.
“Se vuelve un asunto hasta de convicción de que no les gusta el reggaetón y entonces hasta es alguna manera de descalificarlos, de hecho ellos mismos ya te agarran de broma, les dicen que son los chacas “, comentó.
Como director del InjuveDF, detalló que el nombramiento es discriminatorio; sin embargo expresó que en un mecanismo de defensa, los chavos se asumen como chacas.
“Este debate hoy se simplifica entre lo chaca y lo no chaca. Y entre reivindicar lo chaca como un derecho los chavos dicen ‘sí soy y qué’, no se vale esa visión racista y excluyente”, dijo.
En ese sentido, apuntó que lo que sí es de preocupar es la exclusión social socioeconómica y religiosa de la que son objeto. A los reggaetoneros les adjudican delitos y los acusan como promotores de la drogadicción; pero en ningún caso se debe de generalizar, dijo.
Por otro lado, Beatriz Oropeza definió el término chaca como un nombramiento normal que no involucra discriminación, sino sólo el nombre que se les da como parte de un grupo juvenil.
La tutora aceptó que en general, la juventud atraviesa por una pérdida de valores; no obstante relató que esto no es exclusivo de estos jóvenes, por lo que no se les debe culpar de delincuentes.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Sociedad