Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Ariel Novelo busca ser magistrado de circuito mixto Pietro Parolin, el diplomático que desde niño quería ser Papa Conflicto India-Pakistán: ¿Cómo es su armamento nuclear y ejércitos? SAT llama a donatarias a declarar antes de que acabe mayo China y Estados Unidos negociarán en medio de la ‘guerra de aranceles’ Ariel Novelo busca ser magistrado de circuito mixtoPietro Parolin, el diplomático que desde niño quería ser PapaConflicto India-Pakistán: ¿Cómo es su armamento nuclear y ejércitos?SAT llama a donatarias a declarar antes de que acabe mayoChina y Estados Unidos negociarán en medio de la ‘guerra de aranceles’

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Zócalo | Gerardo Ávila

Arte

Captura Dr. Alderete la realidad fantástica

  Por Christian García

Publicado el miércoles, 22 de febrero del 2023 a las 04:01


Habla el ilustrador argentino sobre sus proyectos y la relación con Coahuila

Saltillo, Coah.- En 1998 el diseñador argentino Jorge Alderete llegó a México. Ese mismo año la Feria Internacional del Libro de Coahuila –en aquel tiempo Feria del Libro de Saltillo– dio su primer paso, y aunque ninguno de los dos tenía conocimiento del otro los lazos del destino o la casualidad son fuertes y este 2023, para celebrar 25 años de ambos sucesos, han decidido trabajar juntos, pues el ilustrador fue el encargado de crear la imagen de la edición de la FILC que se celebrará del 28 de abril al 7 de mayo.

Dr. Alderete, como también se le conoce, visitó la ciudad para desvelar su pieza, y platicó con Zócalo sobre sus proyectos: libros de cómics, un trabajo de dibujo en vivo durante el concierto de Daddy G, miembro de la legendaria banda Massive Attack, pero también sobre su relación con Coahuila, tierra con la que ha tenido diversos acercamientos que han nutrido su imaginario.

Por ejemplo, fue Alderete quien diseñó la imagen del Festival de la Palabra Laguna y la del Encuentro Internacional de Poesía Manuel Acuña, en el que una sor Juana Inés de la Cruz luce su línea más punk con una chamarra de cuero y vibrantes colores que parecen gritar: “hombres necios que acusaís a la mujer sin razón”.

Para Alderete “es un proceso muy lento” que se enriquece con la plática con el otro, por ejemplo, con su amigo y colega Federico Jordán de quien le maravilla “cómo el desierto está metido en su trabajo”. De esas conversaciones y miradas a los colores de la tierra, del cielo y la flora y fauna local, se alimenta y da forma “a un estilo que siempre es cambiante. Creo que si tienes un estilo o lo estás buscando, este tiene que encontrarte trabajando, y será en donde yo me siento más cómodo y un lugar en el que puedo aportar algo.

Aunque muchas veces se entiende el estilo con una concepción meramente estética y para mí tiene que ver con cosas mucho más allá: formas de pensar, de ver y de contar las cosas. En mi caso, cuando dejé de preocuparme, cuando entendí que el estilo no tenía que ver con la cuestión estética, fue cuando mi estilo apareció porque me dio muchísima libertad y me permitió acercarme a la fotografía. Algo que de otra forma quizá no hubiera hecho por mi idea de decir ‘lo que hago tiene que tener estos colores, este trazo y esta línea’, pero la libertad me permitió acercarme a la foto, a la música a la danza contemporánea y me liberó mucho más el espectro. Y eso lo que hizo fue reforzar la forma que tengo en cómo ver el mundo y de cómo puedo contarlo”, explicó el ilustrador a Zócalo en entrevista.

Originario de Argentina y nacido en 1971, Alderete estudió Diseño en Comunicación Visual en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Buenos Aires, en donde conoció a la escritora Mariana Enríquez, con quien publicó el libro de crónicas El Año de la Rata, que presentó en la FILC 2022.

Surrealismo gráfico

Su estilo ha sido definido como kitsch por sus trazos gruesos y sus estrambóticos colores llenos de verdes, rosas, rojos y naranjas, además de inspirarse en temas como los filmes de serie B de los años 50, la cultura popular mexicana como los luchadores, que dotan a su obra de un surreal misterio parecido al del cómic, disciplina en la que se desenvuelve también.

De hecho fue ahí que decidió narrar Olot, su más reciente novela gráfica, en la que apuesta por contar un misterio: ¿qué hace un moai –estatuas gigante de la isla de Pascua– en medio de una comunidad española y, por qué, hay tantos casos sin resolver?

A Olot llegué de casualidad al enterarme de que había una escultura de estos moais que hay varios al rededor del mundo ya sea porque son robados o son falsos. El de Olot es especial porque no es robado ni tampoco es 100% fake, sino que está hecho con piedra volcánica española, pero hecho por un escultor de la isla de Pascua hecho de forma tradicional, es un híbrido.

Entonces decidí ir a este pueblo en el que, en teoría, no debería de pasar nada pero pasa de todo: cosas entre oscuras y macabras como el secuestro sin fines políticos más largo de la historia de España; también el caso de un albañil cazador de jabalíes que un día enloquece y le pega un tiro a su jefe, a su hijo y a empleados del banco, tuvo un día de furia, y una semana después de eso atrapan a un celador de un geriatrico que desde hacía meses asesinaba viejos en una especie de eutanasia que al principio era como una especie de favor, pero luego les ponía cloro en la garganta, enloqueció también. Entonces este pueblo que tenía avistamientos ovnis fue el lugar en el que quería contar mi historia, un lugar que es, por decir poco, surreal.

Entonces el cómic es medio documental y medio no, porque a pesar de que suene fantástica, en este lugar parecería ser totalmente real, es una especie de Twin Peaks”, detalló el también diseñador de la portada de la edición mexicana del legendario cómic El Eternauta.

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 18 horas

Mezclará Laura Esquivel sus novelas como si fueran agua para chocolate; presentará trilogía literaria en la FILC

Hace 18 horas

Da Mariana Alcántara forma a las emociones; presenta libro infantil en la FILC

Hace 18 horas

Exploran abstraccionismo en el arte mexicano dentro del MAM; exhiben gran muestra

Hace 18 horas

Libera Abraham Barrera su creatividad con el jazz; dialoga con Silvestre Revueltas

Hace 1 dia

Presentan en la FILC el libro De Lector a Escritor de la exitosa autora regiomontana, Sofía Segovia

Hace 1 dia

EU celebra el Cinco de Mayo con música, tacos, tequila y coloridas muestras de la cultura mexicana

Hace 1 dia

‘La insatisfacción es un gran motor para escribir o cambiar’; ¿Qué es necesario para hacer arte?

Hace 1 dia

Ahondaran en el imaginario lagunero; dialogarán escritores de Torreón

Hace 1 dia

Investiga sobre la lectura en la FILC

Hace 2 dias

¡Tradición tlaxcalteca! Matachines, una danza por la fe