Monclova
Por
Silvia Guadalupe Garza Galván
Publicado el viernes, 18 de abril del 2025 a las 04:00
Monclova, Coah.- Llega la Semana Santa y con ella al paladar de muchos el antojo de la capirotada.
Mercedes Pedroza, mejor conocida como “Meche Pedroza” quien fue una de las 20 participantes de Masterchef México en 2020, fue cuestionada acerca de la capirotada.
“Meche” dijo que tradicionalmente la capirotada se cree que es un platillo mexicano, pero su origen es romano, donde a diferencia de México que se hace dulce, era un platillo salado con tomate y pan remojado en vinagre.
Dijo que cuando vinieron los franciscanos y muchas religiosas, se hizo el mestizaje.
“Aquí en México se le pone el nombre de capirotada y se le da un tinte religioso para introducir al cristianismo y se le da todo un significado”, dijo.
Origen y significado
Mencionó que el nombre tiene un origen; capirotada viene de capirote, que es el gorro largo picudo que usan en las peregrinaciones religiosas.
Dijo que cada uno de los ingredientes que se ocupan para la capirotada también tiene un símbolo.
Ennumeró que el pan simboliza el Cuerpo de Cristo, el jarabe que se hace con piloncillo es la Sangre de Cristo, el jarabe lleva clavo de olor que simboliza los clavos de la Santísima Cruz, se hacen las capas de la capirotada y al final se forma una cruz con la canela, lo que simboliza la madera de la Santa Cruz, el queso blanco es el Sudario de Cristo, la grajea de colores significa la alegría de la fiesta que resucitó al tercer día, y así es el principal significado de la capirotada, es religioso, cultural y gastronómico.
Sabor a infancia: “Meche Pedroza”
“Es la temporada en la que todas las señoras nos ponemos a hacer capirotada, creo que mucho del sentimiento que se pone al cocinar, es una manera de proporcionar cariño, amor, es una bonita tradición y se aprecia más porque es solamente una época al año que se realiza”, dijo “Meche” Pedroza.
Cuestionada en relación a qué sabe la capirotada, dijo: “Yo pienso que sabe a infancia en la casa de la abuela, si nos pusiéramos un poquito nostálgicos, sabe a los sabores de las abuelas, es algo muy tradicional, pruebas una buena capirotada es inevitable acordarte de tu abuela, de tu abuelita, de una buena tía, pienso que es un sabor supremo, es un sabor único”.
Agregó que con todo el contexto religioso, la capirotada se debe preparar cuando resucita Jesús, por todos los simbolismos que lleva, al final la grajea es algo así como ya resucitó Dios, es para festejar que Dios está vivo, pero no impide que la hagas los 40 días de la Cuaresma.
Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas