Sociedad
Publicado el sábado, 11 de agosto del 2012 a las 14:00
Saltillo,Coah.-Parece hámster, pero este roedor es ¡enorme!
¿Qué es?
Es una especie de roedor de la familia de los cávidos. Es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo.
Habita en manadas en regiones de climas tropicales y templados siempre cerca del agua en humedales del este de Panamá y en Sudamérica, al norte y oriente de los Andes, hasta el centro de la Argentina.
¿Cómo son?
Posee un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior.
Pueden crecer hasta 130 cm de largo y a pesar 85 kg. Presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y tienen 20 dientes.
Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza. Las hembras son un poco más pesadas que los machos.
Nombre
La palabra capibara, proviene del guaraní kapiÿva, significa “señor de la hierba” y su nombre científico hydrochaeris, significa “puerco de agua” en griego.
Mejor de noche
Los carpinchos son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas.
Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva.
En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.
¿Y de día?
Durante el día están tendidos entre las plantas acuáticas o van tranquilamente a pacer la hierba de la llanura.
Vistos desde cierta distancia, su peso y su color les hace parecerse a los cerdos, pero cuando están sentados, vigilando con atención todo lo que pasa, vuelven a adquirir el aspecto de sus congéneres los conejos.
Avisando a la manada
Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren trotando con una velocidad equiparable a la de un caballo a fin de ponerse a salvo en el agua.
Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos.
En familia
Viven en grupos, que pueden estar constituidos por una pareja y sus crías, o por un grupo más grande de ejemplares adultos. La medida de los grupos varía entre seis y 20 animales.
Los grupos y su estilo de vida dependen de la estación del año y del hábitat. Durante la estación lluviosa, se extienden por una gran región, de manera que disminuye la medida del grupo.
Durante esta estación, comen mucho y acumulan una reserva de grasa.
La cría de los recién nacidos también se produce principalmente durante la estación lluviosa, Durante la estación seca, muchos ejemplares se reúnen alrededor de los ríos y lagos más grandes, formando grupos más numerosos.
Ensaladas
La dieta se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en cuando con plantas acuáticas.
A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo, de cañas de azúcar, sandías o maíz. La creencia extendida que los peces también forman parte de la dieta de las capibaras es falsa.
Tienen un aparato digestivo extremadamente eficiente que los permite subsistir con una dieta el 75 % de la cual se compone de sólo entre cuatro y seis especies de plantas, y después dejan de comerla durante un tiempo, permitiendo que las plantas de esta especie se recuperen antes de volver a comérsela.
Bebés
Después de un embarazo de 150 días las mamás capibara pueden tener entre dos a ocho hijitos.
No construyen nidos, y pueden dar a luz en cualquier sitio de su territorio. Las crías son marcadamente precoces, pesan aproximadamente mil 500 gramos al nacer, presentan un pelaje completo y con los dientes permanentes.
Poco después del nacimiento, las crías son capaces de comer hierba y pasan a ser independientes después de tres o cuatro meses. Las crías forman un grupo propio dentro del grupo principal.
Amenazados
Son cazados por su piel y su carne. En muchas regiones hay cazadores profesionales nombrados “carpincheros”, que ejercen la caza con fines comerciales, también son muy numerosas las personas que los cazan para uso propio.
Esto ha ocasionado que se empiecen a considerar raros y estén desapareciendo poco a poco.
Además muchos de los hábitats adecuados para esta especie se encuentran en regiones muy utilizadas para el pastoreo y sus ganados mantienen la hierba corta quitándole alimento a los capibaras.
Crueldad
Sin importar el fin que los humanos le den a un animal este merece respeto; los capibaras han sufrido mucho, ya que la matanza de dicho animal se hace a garrotazos, disparos o con perros de caza, por lo cual tu puedes ayudar no aceptando pieles de animales y pasando la voz a tus amigos de esta información para que en un futuro esto ya no se haga.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Sociedad