Clasificados
Por
Otto Schober
Publicado el sábado, 22 de noviembre del 2014 a las 16:00
Piedras Negras, Coah.- El pasado 20 de noviembre, la Secretaría de Relaciones Exteriores a través del Consulado de México en Del Río, Texas, organizó la celebración del 104 aniversario del movimiento armado en la República Mexicana, con el primer homenaje oficial que se realiza en honor de Adela Velarde Pérez, mejor conocida como “La Adelita”.
El homenaje inició a las 17:30 horas en el cementerio de San Felipe, en un atardecer frío, donde la tranquilidad del mismo fue roto por la invasión de un poco más de cien personas que se congregaron en torno de la tumba de la mujer que inspiró una de las melodías más conocidas del repertorio nacional, traducida y adaptada a varios idiomas, “La Adelita”, un himno guerrero que escuchaban los revolucionarios para motivarse antes de entrar en batalla.
El evento estuvo encabezado por Roberto Garza, mayor de Del Río, Texas; el ministro Ricardo Santana Velázquez, cónsul de México en Del Río, Texas; el licenciado Jesús Carbajal González, delegado en la Región Norte de la Secretaría de Turismo en Coahuila; Blanca Irene Lozano Aguirre, enlace de la Secretaría de Cultura en Coahuila en Ciudad Acuña; Connie González de Carbajal, coordinadora de Bibliotecas en la Región Norte de Coahuila; José y Tina Martínez, integrantes de la Asociación de la Plaza Brown de Del Río, del ingeniero Ramiro Flores Morales, profesor Otto Schober Gutiérrez y el doctor José Alberto Galindo Galindo, integrantes de la Asociación de Cronistas e Historiadores de Coahuila; de la escultora sabinense Leslie Luna, y de familiares del coronel Alfredo
Villegas.
Nueve integrantes de la escaramuza “Primavera”, encabezadas por su capitana Irma López de Escamilla, ingresaron con vestimenta revolucionaria llevando un hermoso caballo sin jinete a un costado de la tumba de la revolucionaria más famosa de México y sobre la montura un gran sombrero de la época.
El cónsul Ricardo Santana Velázquez destacó en su mensaje: “Adela Velarde Pérez se sumó al movimiento armado el 15 de agosto de 1914.
Hoy conmemoramos en centenario de su presencia revolucionaria.
Casó con el coronel Alfredo Villegas en Del Río, Texas, en donde vivió hasta el 4 de septiembre de 1971, después de haber fallecido en San Antonio, Texas, y sus restos descansan en el cementerio de San Felipe”.
“‘La Adelita’, nombre de la canción que su enamorado Antonio Gil del Río Armenta escribió en su honor, se popularizó entre los revolucionarios y sirvió de canto de batalla para mexicanos y para otros ejércitos del mundo”.
“Hoy nos congregamos para recordar a la mujer mexicana a su contribución en la historia de México. Lo hacemos en la frontera, al lado americano, en donde se encuentran sus restos. También como un testimonio más de los fuertes vínculos que existen entre ambos países y comunidades que han estado presentes en los momentos más trascendentales de su historia, como una muestra más de la fuerte relación de vecindad y de voluntad que los unen”.
La doctora Velma Villegas, nieta del coronel Alfredo Villegas, a nombre de la familia Villegas agradeció emocionada al cónsul Santana, al señor Joe Martínez y a todos los que tuvieron que ver en la organización al homenaje de “La Adelita”, que fue esposa de su abuelo, por el gran significado que este personaje representa para la historia mexicana y que orgullosamente formó parte de la familia Villegas.
El mayor de Del Río, Texas, Roberto Garza, manifestó que es un honor participar en la ceremonia en representación de la ciudad y reconocer a “La Adelita” como un gran símbolo
mexicano.
El doctor José Alberto Galindo Galindo, miembro de la Asociación de Cronistas e Historiadores de Coahuila, cronista de Zaragoza, Coahuila y autor del libro “Bajo un cielo de metralla, la verdadera historia de La Adelita”, resumió en pocas palabras su libro editado en 2008, agradeció a los nietos del coronel Villegas, el haberle proporcionado información, documentos y fotografías que hicieron posible que el proyecto de publicar su vida, cristalizara.
Dijo, “A ‘La Adelita’ no se la van a llevar nunca, porque el que se enamoró de ella, el que la quiso desde siempre, el que se la trajo para acá (Del Río, Texas), cuidándola, a sabiendas que sus hijos y sus nietos la iban a querer como su misma madre… a ella no se la pueden llevar de aquí.” “Ustedes son testigos que ‘La Adelita’ aquí está enterrada, se han dado cuenta que ‘La Adelita’ no es ninguna leyenda, que mucha gente de la comunidad de Del Río la conoció”. “‘La Adelita’ era una persona dulce con los nietos del coronel con quien vivió los últimos años.
El coronel Alfredo Villegas decía que ‘La Adelita’ fue su compañera hasta el final de sus días, que se cuidaron mutuamente, que cuando llegó a Del Río ya venía enferma y que él también lo estaba, que se quisieron mucho, que recordaban su vida en la Revolución y de la frase que ella decía cuando la Revolución había terminado para ella en 1914, ya hace 100 años: han hecho de la Revolución algo horrible (en alusión a que los ideales iniciales ya no eran los mismos)”.
Para finalizar el emotivo evento, el mayor de Del Río Roberto Garza; el cónsul Ricardo Santana; el historiador José Alberto Galindo y la doctora Velma Villegas Paredes, levantaron un sarape de la tumba de “La Adelita”, descubriendo una bellísima placa, cuyo texto dice: “ADELA VELARDE PÉREZ. Aquí yace la mujer que inspiró la canción ‘La Adelita’.
Ciudad Juárez, Chihuahua, septiembre 8, 1900. Sus días en la Revolución: Febrero 20, 1913, agosto 15, 1914. Del Río, Texas, septiembre 4, 1971.
La joven Adelita, de apenas 13 años, se incorpora como enfermera de la Cruz Blanca Constitucionalista, ahí la conoce y se enamora el sargento Antonio Gil del Río Armenta y le compone su canción ‘La Adelita’.
Un canto que se convirtió en el himno de la Revolución mexicana.
Adela abandona la guerra poco después de la muerte de su Antonio, con esa frase de sus labios: ‘Han hecho de la Revolución algo horrible’.
En 1965 llega a esta ciudad de Del Río, contrayendo matrimonio por primera vez con el entonces ya viudo y aún enamorado coronel Alfredo Villegas, quien aparece en la canción en esta frase. ‘Y hasta el mismo coronel la respetaba’.
6 años vivieron felices recordando o quizás en gozo del olvido.
Adelita, la leyenda vive en tu canción, canto de amor y lucha, Poesía de la Revolución, Descansa en paz, Noviembre 20, 2014”.
En el momento de develar la placa, el mariachi “Media Noche” de la High School de Del Río, Texas, interpretaba de manera magistral en versión instrumental la inmortal melodía “La Adelita”, contagiando una gran emoción a los presentes, que al finalizar el evento se tomaron fotografías en la tumba de la famosa revolucionaria.
Posteriormente se celebró una velada Literaria en el edificio del Compass Bank Down Town, donde se presentaron cortometrajes de “Las Soldaderas” y “La Adelita”, una interesante entrevista radiofónica que en vida concedió el coronel Alfredo Villegas a la Universidad de El Paso, Texas, donde se escucha la voz ya cansada del coronel, de hablar golpeado relatar: “Que ‘La Adelita’ era el corrido de la Revolución, que nada más la tocaban y nos íbamos sobre el enemigo, no tenía remedio”. Y al cuestionarle por qué se habían inspirado en ella, contestó: “Porque el sargento Antonio del Río Armenta, era camillero de la Cruz Blanca Constitucionalista, le compuso todo el corrido y cuando se estaba muriendo, Adelita lo tenía en sus brazos, le compuso la última estrofa: ‘Si acaso yo muero en campaña, y mi cadáver lo van a sepultar, Adelita por Dios te lo ruego, que por mí no vayas a llorar’, y se murió, pero antes de morir le dijo que en su mochila le tenía un regalo, la mochila era parte de un soldado, y fue ahí donde se copió ese archivo y luego se le puso la música y ahí empezó el corrido de la Revolución…”
En la velada, el cónsul Santana sirvió de moderador solicitando a sus invitados, al doctor José Alberto Galindo Galindo y al profesor Otto Schober, compartir con el público interesantes facetas de la Revolución, relatos, el papel tan importante de la mujer en la gesta y sobre todo, de la vida del emblemático personaje de “La Adelita”. Se presentó el documental “Bajo un Cielo de Metralla” narrado por el doctor José Alberto Galindo y al término se sirvió un coctel bautizado como “Un tequila con Adelita”.
Es el primer homenaje oficial que se realiza en la tumba de Adela Velarde Pérez, nacida en México, se fue del país con uno de sus dos amores y murió fuera de la patria, apenas cruzando el río Bravo, donde los ciudadanos de Del Río, Texas, presumen tener a nuestra heroína más famosa, “La
Adelita”.
Más sobre esta sección Más en Clasificados