Negocios
Por
Grupo Zócalo
Publicado el lunes, 31 de marzo del 2025 a las 04:20
Ciudad de México.- Las presiones arancelarias y factores internos provocarán que este año la Inversión Extranjera Directa (IED) se contraiga, aseguró Luis de la Calle, exsubsecretario de Negocios Internacionales.
“
Tuvimos niveles récord de inversión en 2023 y 2024, la cual representó 25% del Producto Interno Bruto (PIB); pero este año vamos a tener una caída, debido a la incertidumbre que generan la reforma al Poder Judicial, los aranceles de (Donald) Trump y el Plan C que alista México”, anticipó en entrevista realizada la semana pasada.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, el año pasado México captó 36 mil 872.4 millones de dólares en inversión extranjera, lo que representó un crecimiento de 1.1% respecto a 2023.
Aunque tuvo un avance, la IED que se captó no logró romper récord, arrojan las estadísticas de Economía.
Para Luis de la Calle la meta de mantener la IED en un equivalente a la cuarta parte del PIB no será posible este año, y esto dificultará que se alcance la meta que plantea el Gobierno en su programa sexenal.
De la Calle estimó que la inversión este año tenga una caída de 10% respecto a 2023.
Expuso que a pesar de que este miércoles se espera que el Gobierno de Estados Unidos anuncie nuevas medidas arancelarias, para México es urgente atender el abasto energético y ofrecer certeza jurídica para garantizar la llegada de inversiones.
“
Lo más importante es que México tenga un nivel de atractivo para la inversión, que sea cada vez más alta, porque no podemos estar dependiendo de lo que se decida en Washington para crecer. “Debemos ser optimistas en el mediano plazo, y en el corto ser cautelosamente pesimistas”, aseguró el también director del despacho De la Calle, Madrazo, Mancera.
Para detonar la llegada de recursos en las áreas donde México ha consolidado su liderazgo, que son los sectores manufacturero y agroindustrial, es necesario ofrecer garantías energéticas a las empresas, expuso.
El principal insumo de esas compañías es la energía, y para ofrecer abasto suficiente, el Gobierno deberá apoyarse en el sector privado, añadió.
Proyectos en riesgo Nearshoring, sin efectos: CEESP
Para el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), México no se ha beneficiado del fenómeno de la relocalización de inversiones, mejor conocido como nearshoring; al contrario, en momentos en que Estados Unidos amenaza con aplicar aranceles al país para atraer de vuelta a sus empresas, las inversiones se ponen en riesgo.
En su Análisis Económico Ejecutivo semanal, destaca que “la política arancelaria instrumentada por Estados Unidos ya ha comenzado a poner en riesgo la viabilidad del mismo proceso de relocalización”.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 2 horas
Hace 2 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 9 horas
Hace 10 horas