Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Monclova se lleva la serie ante Unión Laguna Da Sepúlveda pase a Cruz Azul a la Final de Concachampions Video: Arman rapiña en Tabasco… ¡bajo el agua! Se saturan arroyos por tormenta en Piedras Negras Aplauden sindicatos plan para semana laboral de 40 horas Monclova se lleva la serie ante Unión LagunaDa Sepúlveda pase a Cruz Azul a la Final de ConcachampionsVideo: Arman rapiña en Tabasco… ¡bajo el agua!Se saturan arroyos por tormenta en Piedras NegrasAplauden sindicatos plan para semana laboral de 40 horas

Zócalo

|

Ciudad de México

|

Información

| Foto: Especial

Cd. De México

Alerta sísmica ¿Cómo funciona? Así te avisa cuando tiembla

  Por Grupo Zócalo

Publicado el jueves, 3 de febrero del 2022 a las 11:23


El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano ha demostrado ser una herramienta útil para prevenir los efectos de un sismo, aquí te decimos cómo opera

Ciudad de México.- El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex) tiene como función advertir con anticipación a diversas ciudades cuando un sismo ocurre y se estima fuerte.

Los sistemas de alerta temprana han demostrado ser herramientas útiles para prevenir el efecto de los temblores y crean conciencia en los ciudadanos para protegerse cuando reciben los mensajes de alertamiento.

¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano?

Es una red de sensores que al detectar un sismo fuerte emite una señal que utiliza ondas de radio, para alertar a las ciudades que tienen esta cobertura con un tiempo variable de anticipación.

El sistema se encuentra a cargo del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. (Cires) y es considerado como pionero en brindar el servicio de difusión de alertas públicas automáticamente cuando se presenta un sismo que las genere.

¿Cómo funciona el Sasmex?

Cuando se presenta un sismo, las ondas sísmicas se propagan entre 4 y 6 kilómetros por segundo.
Se detecta en la zona de cobertura
Se calculan las intensidades y se seleccionan las ciudades a alertar
Se utilizan antenas de radio para enviar y recibir la señal a la velocidad de la luz (300 mil kilómetros por segundo).
Es importante saber que si ocurre un sismo fuera de la zona de cobertura, el sistema no emitirá alerta.

Además, se debe saber que en caso de que se registre un sismo con epicentro cercano a alguna de las ciudades consideradas, el aviso podría llegar al mismo tiempo que el sismo.

¿En qué zonas se puede detectar un sismo?

El Sasmex tiene sensores que cubren las regiones sísmicas de subducción de la Placa de Cocos y el sur del Eje Neovolcánico Transversal en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca.

¿En qué tiempo se detecta un sismo?

Históricamente en la Ciudad de México, debido a la gran distancia hasta la costa de Guerrero, el Sasmex ha proporcionado avisos de alerta con un tiempo de oportunidad de aproximadamente 100 segundos y dependiendo del epicentro del sismo es el tiempo de alerta para los demás estados de la República Mexicana (Puebla, Michoacán, Guerrero y Oaxaca), que cuentan con este sistema.

¿Cómo se difunde una alerta sísmica?

Cuando se detecta un sismo, se estima en pocos segundos su tamaño y se envía el aviso por ondas de radio a las ciudades que difunden la alerta del Sasmex: Ciudad de México, Chilpancingo, Acapulco, Oaxaca, Morelos y Puebla.

En la capital del país, se difunde a través de los altavoces distribuidos en toda la ciudad enlazados con el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano C-5.

Además, por medio de receptores instalados en inmueble estratégicos, así como estaciones de radio y televisión que cuenten con el servicio.

¿Cómo se sabe la intensidad de un sismo?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informa de manera oportuna y precisa sobre las características de los sismos ocurridos en México.

A través de su página de internet o sus redes sociales proporciona la fecha y hora de origen, así como sus parámetros principales: magnitud, coordenadas geográficas del epicentro, localización (referencia a una localidad cercana al epicentro) y profundidad.

El SSN cuenta con estaciones sismológicas distribuidas prácticamente en toda la República Mexicana.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en