Estos dos próximos fines de semana, –el último de febrero y el primero de marzo–, serán de mucha actividad para los ingenieros agrónomos de Coahuila. El sábado 22 se llevará a cabo la celebración del Día del Agrónomo, y tanto la ANEUAAAN Sección Sureste, como la Federación Nacional Agronómica Región Coahuila, organizan un desayuno en el cual, además de convivir con los compañeros del gremio, los agrónomos renovarán las dirigencias de la directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Coahuila, A.C., así como de la mencionada Federación Agronómica de Coahuila, ambas para el trienio 2025-2028.
Y a continuación, el subsiguiente fin de semana, empezando el 28 de febrero, se realizará el ya consabido y concurrido Agrofest en las instalaciones de la Feria de Saltillo.
Fue el presidente Benito Juárez, quien tuvo la visión de tecnificar el campo mexicano. Para ello, le encargó a uno de sus más cercanos colaboradores, e ilustre mexicano, don Melchor Ocampo, que fundara la primera universidad de educación agrícola en México, la “Escuela de Agronomía de San Jacinto”, siendo el día de su creación, el 22 de febrero de 1845.
Y fue 9 años después, precisamente el 22 de febrero de 1854 cuando se instituyó el Día del Ingeniero Agrónomo, rememorando la fundación de la primera Institución de enseñanza agrícola mexicana.
Por los conflictos inherentes a la revolución mexicana, la escuela de “San Jacinto”, estuvo durante varios años cerrada, pero reinició actividades nuevamente un 22 de febrero, pero ahora de 1915, bajo el nombre de Escuela Nacional de Agricultura (ENA), la que ahora se conoce como la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), siendo junto con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), las dos universidades agrícolas más importantes y prestigiosas de México.
El 19 de septiembre de 1921 nace lo que ahora es la Confederación Nacional Agronómica, Asociación Civil. En cuanto al Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, fue fundado el 31 de marzo de 1947, por el doctor Salvador Sánchez Colín. Quien llegó a ser Gobernador del Estado de México de 1951 a 1957.
Aun y cuando Coahuila es un estado semiárido y árido, gracias al denodado trabajo y perseverancia de los coahuilenses, los agricultores y ganaderos logran excelentes resultados en muchos cultivos y productos pecuarios.
Los principales productos del campo de Coahuila son el chile serrano, la soya, el sorgo, la nuez, el chile seco, el cártamo, el algodón, el tomate, el maíz forrajero, el trigo, el ixtle y la candelilla. En cuanto a las frutas destacan las manzanas de Arteaga, uvas, higos, duraznos, ciruelas, chabacanos, sandias y melones. En la actividad pecuaria, se destaca una de las mayores cuencas lecheras del país en La laguna, el ganado ovino, caprino, bovino de carne y una industria avícola pujante.
El Gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, muy cercano al campo coahuilense, a sus agricultores y ganaderos, es consciente de sus virtudes, pero también sabe que se puede crecer y mejorar en todas sus actividades productivas, y en consonancia con su trayectoria personal y publica como funcionario y gobernante, está apoyando decisivamente para llevar hacia delante todo lo concerniente con las actividades agropecuarias del Estado.
Él tiene especial interés y atención, que este próximo sábado las personas que sean elegidas para dirigir estas importantes instituciones agronómicas, se entreguen al 100% y con total honestidad en sus labores en pos del beneficio de su gremio y del campo coahuilense.
Las y los candidatos para la presidencia del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Coahuila, A.C., son Norma Angélica Ruiz Torres, maestra investigadora de la UAAAN, quien posee una gran trayectoria nacional e internacional en cuanto a estudios de posgrado y cargos relevantes en su campo de trabajo; Juan Manuel Covarrubias, egresado de la especialidad de irrigación, e Investigador del INIFAP y Héctor Carlos Salazar Arriaga, también maestro investigador de la UAAAN –a quien los amigos conocemos afectivamente como “El Japo”–, y que además de contar con un gran currículo de puestos detentados y artículos publicados, destaca el haber sido presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, y últimamente fue también presidente de la Asociación de Egresados de la UAAAN, labor que le llevó en una intensa gira nacional a visitar y crear congresos con egresados alrededor del país, estrechando vínculos profesionales y de amistad genuinos con todos nuestros hermanos buitres de México.
En cuanto a la presidencia de la Federación Nacional Agronómica Región Coahuila, se llegó al consenso de que Carlos Alberto González Silveyra, nuestro querido y popular “Chato”, sea quien presida la citada Federación Agronómica Estatal.
Además de todos sus logros académicos y laborales, “El Chato”, deportivamente cuenta con múltiples campeonatos y subcampeonatos en Voleibol, basquetbol y futbol americano, haciendo brillar los colores oro y negro de la “Narro” en todos ellos.
No hay espacio para detallar y desglosar las trayectorias de las valiosas y valiosos personajes citados, todos ellos merecedores a presidir los importantes cargos a detentar. A titulo personal, objetivamente, y sin afán de privilegiar a ninguno de ellos, sólo puedo atestiguar, que tanto “El Japo” como “El Chato”, cuando se ponen la camiseta, se la juegan y se “Mueren en la raya por ella”.
Más sobre esta sección Más en Coahuila