Negocios
Por
Edith Mendoza
Publicado el viernes, 28 de marzo del 2025 a las 04:21
Saltillo, Coah.- Mientras que la incertidumbre se prolonga en el sector automotor debido a los aranceles, los precios cada vez más altos en el sector alimentario abren un nuevo frente para el bolsillo de los consumidores.
Antonio Serrano Camarena, director del Instituto de Estudios Económicos Canacintra Sureste (Ieecs), señaló que “viene una situación complicada en el sector de alimentos porque las condiciones climáticas siguen ocasionando estragos”.
Explicó que la producción de hortalizas ha bajado 12% en el primer trimestre del año por la falta de lluvias, mientras que el maíz blanco ha visto reducida su producción 38% en el último ciclo y ya no se puede producir maíz transgénico.
“
En consecuencia, habrá escasez y precios más altos. Vienen tiempos complicados para la producción alimentaria nacional”, destacó.
Por otro lado, con la más reciente orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump para la aplicación de aranceles de 25% a los productos automotrices, “el pronóstico es que habrá aranceles para México, pero de acuerdo con los analistas serán de 10 a 15%, poniendo más presión a la decisión de seguir fabricando aquí o mudar la producción (a EU)”.
Expuso que el sector automotor “seguirá en un compás de espera hasta que se defina totalmente qué va a pasar con el tratado comercial y con los aranceles, no solo en lo que viene la siguiente semana sino también ya de manera definitiva.
“
Más allá de una caída en la producción automotriz, esperamos una reducción en las ventas para todos los sectores y un aumento de inventarios como mecanismo de protección ante una potencial entrada en vigor de los aranceles de 25%”, abundó Serrano Camarena.
Por otro lado, el consumo interno sigue a ritmo lento, pese a que la inflación está a la baja y el empleo se ha mantenido estable, por lo que hay posibilidades de que una recesión, que es un hecho que habrá, de moderada a ligera, generando una reducción muy marcada del PIB, como lo argumentan entidades como la OCDE.
“
La tendencia para las siguientes dos semanas es una muy ligera reducción de la actividad económica, lo que dará todavía más oportunidad de recuperación a ciertos sectores que esperaban un gran daño”, expuso el economista.
Canasta básica
Tan sólo en la primera quincena de marzo, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo tuvo un alza quincenal de 0.07% y de 3.50% a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.17 y 4.03%, de manera respectiva.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 7 horas
Hace 9 horas
Hace 10 horas
Hace 11 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas