Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
India lanza un ataque con misiles contra Pakistán Decomisa CBP 3.3 mdd en carga de metanfetaminas en Puente Internacional 1 Escala la tensión entre India y Pakistán: bombardeos, civiles muertos y amenazas Precio del dólar hoy martes 6 de mayo 2025 Imputan a Los Alegres del Barranco por apología; tendrán que pagar más de un millón de pesos India lanza un ataque con misiles contra PakistánDecomisa CBP 3.3 mdd en carga de metanfetaminas en Puente Internacional 1Escala la tensión entre India y Pakistán: bombardeos, civiles muertos y amenazasPrecio del dólar hoy martes 6 de mayo 2025Imputan a Los Alegres del Barranco por apología; tendrán que pagar más de un millón de pesos

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| El compositor Alvin Lucier, 1986. Foto: Jack Mitchell / Getty Images

Arte

‘Reviven’ el cerebro de un compositor fallecido para que siga haciendo música

  Por Grupo Zócalo

Publicado el domingo, 13 de abril del 2025 a las 14:22


En el experimento utilizaron células madre obtenidas de la sangre del músico

Australia.- Un equipo de artistas y científicos australianos decidió inmortalizar al compositor estadounidense y pionero de la música experimental Alvin Lucier, fallecido en 2021, utilizando células madre para crear una instalación sonora, informa The Guardian.

Como resultado, hoy es posible escuchar una partitura póstuma en tiempo real en la Galería de Arte de Australia Occidental. La instalación, titulada ‘Revivificación‘, se exhibe desde el 5 de abril.

En 1965, Alvin Lucier se convirtió en el primer artista en utilizar ondas cerebrales para crear sonidos en vivo. Y en 2020, a sus 89 años, mientras padecía la enfermedad de Parkinson, decidió donar su sangre para el proyecto ‘Revivificación’.

Los científicos utilizaron la sangre del compositor para crear células madre. Basándose en estas consiguieron crear una imitación del cerebro humano.

Discutieron los detalles del futuro proyecto con el músico hasta el día de su muerte. “Éramos como estudiantes de arte que aprendían de un profesor. Tenía la habilidad de eliminar todo lo superfluo y llegar al fondo de lo que imaginaba”, reveló Nathan Thompson, uno de los autores.

La instalación escultórica y sonora consta de 20 grandes placas de latón que se doblan en las paredes y se asemejan a antenas parabólicas. Detrás de cada placa hay un transductor, similar en funcionalidad a un altavoz, y un martillo, que responden a las señales neuronales del “minicerebro“, lo que hace que el espacio se llene con una banda sonora.

Ahora los científicos se preguntan por algunas cuestiones clave:”¿Podría haber un filamento de memoria que persista a través de esta transformación biológica? ¿Puede la esencia creativa de Lucier persistir más allá de su muerte?“.

La revivificación es un intento de arrojar luz sobre las posibilidades, a veces oscuras, de prolongar la presencia de una persona más allá de la aparente finalidad de la muerte”, explican.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 12 horas

Mezclará Laura Esquivel sus novelas como si fueran agua para chocolate; presentará trilogía literaria en la FILC

Hace 12 horas

Da Mariana Alcántara forma a las emociones; presenta libro infantil en la FILC

Hace 12 horas

Exploran abstraccionismo en el arte mexicano dentro del MAM; exhiben gran muestra

Hace 12 horas

Libera Abraham Barrera su creatividad con el jazz; dialoga con Silvestre Revueltas

Hace 1 dia

Presentan en la FILC el libro De Lector a Escritor de la exitosa autora regiomontana, Sofía Segovia

Hace 1 dia

EU celebra el Cinco de Mayo con música, tacos, tequila y coloridas muestras de la cultura mexicana

Hace 1 dia

‘La insatisfacción es un gran motor para escribir o cambiar’; ¿Qué es necesario para hacer arte?

Hace 1 dia

Ahondaran en el imaginario lagunero; dialogarán escritores de Torreón

Hace 1 dia

Investiga sobre la lectura en la FILC

Hace 2 dias

¡Tradición tlaxcalteca! Matachines, una danza por la fe