Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
ONU alerta sobre militarización y abusos contra migrantes en México Presentará Jon Voight plan a Trump para salvar Hollywood Advierten FMI y Banco Mundial sobre crisis económica global y su impacto en países pobres Alerta Artículo 19 por ley de medios que daría control total al ejecutivo Crece brote de sarampión en EU, Texas y Nuevo México reportan muertes ONU alerta sobre militarización y abusos contra migrantes en MéxicoPresentará Jon Voight plan a Trump para salvar HollywoodAdvierten FMI y Banco Mundial sobre crisis económica global y su impacto en países pobresAlerta Artículo 19 por ley de medios que daría control total al ejecutivoCrece brote de sarampión en EU, Texas y Nuevo México reportan muertes

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| La armadora buscaría reconfigurar sus líneas de producción -enfocadas ahora en van, Pick up y camiones- para poder contar con modelos de los que más prefieren los mexicanos, como los subcompactos y SUV pequeños

Negocios

Stellantis pone la mira en el mercado interno; depuraría su stock de modelos

  Por Grupo Zócalo

Publicado el sábado, 12 de abril del 2025 a las 04:17


Busca ya no depender tanto de EU y ofrecer autos que gusten a los mexicanos

Ciudad de México.- El mercado estadunidense marcó el rumbo de las operaciones de Stellantis en México durante las últimas tres décadas. Las decisiones de manufactura y comercialización respondían, en gran medida, al consumidor estadunidense. Pero el entorno cambió. Hoy, con aranceles acumulados que podrían alcanzar hasta 52.5% para los vehículos que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC o que no tengan suficiente contenido estadunidense, la compañía ha decidido replantear su estrategia y mirar hacia dentro.

Históricamente hemos dedicado nuestros recursos principalmente al mercado americano”, reconoció Daniel González, presidente y CEO de Stellantis México. “El reto ahora es transformar una parte de eso y darle más al mercado mexicano”.

El giro no implica abandonar las exportaciones, sino diversificar riesgos y reducir la alta dependencia de un solo mercado, justo cuando las reglas del comercio internacional cambian con rapidez. El reciente cierre temporal de las plantas de Windsor, en Canadá, y de Toluca, en México -esta última con más del 90% de su producción destinada a Estados Unidos– mostró la fragilidad del modelo actual.

 

De México para México

El plan ahora es redirigir una parte de esa capacidad productiva hacia el mercado interno. Pero adaptar la operación al consumidor mexicano no será inmediato. El mayor desafío está en adaptar líneas de producción pensadas para pickups de gran tamaño o SUV premium a segmentos más demandados en México, como los subcompactos y SUV pequeños.

La complejidad operativa actual es otro obstáculo. Stellantis comercializa en México más de 30 modelos de distintas marcas, lo que -según su CEO- confunde al cliente, eleva los costos y dificulta la atención posventa. “Tenemos que dar un paso atrás y simplificar. Hoy le pedimos al vendedor que conozca decenas de modelos y versiones, y eso puede terminar alejando al cliente del showroom”, comentó.

La empresa ya evalúa una depuración de versiones y modelos. El objetivo es centrarse en los vehículos que realmente tengan sentido para el consumidor mexicano, diferenciando la oferta según región, nivel socioeconómico y hábitos de consumo.

Dependiendo de cómo termine todo este tema de los aranceles, eso le pudiera pasar a muchas de las plantas que hay aquí”, reconoce el CEO de Stellantis.

 

China, el reto

La apuesta del fabricante se inscribe en una discusión más amplia sobre el rumbo de la industria automotriz en México. González advierte que abrir el mercado de forma indiscriminada a vehículos importados desde China, sin exigir inversiones locales, podría llevar al país a repetir errores que ya cometieron otras naciones. “Ese error lo han cometido otros. Tailandia es uno que lo cometió”, señaló.

En ese país asiático, la entrada masiva de autos chinos -muchos de ellos eléctricos- desplazó rápidamente a las marcas con producción local, gracias a precios bajos y agresivas estrategias de financiamiento.

México también tuvo un incentivo que eliminaba el arancel de 20% a los vehículos eléctricos importados desde países sin tratado de libre comercio con Estados Unidos, entre ellos China. Esta política facilitó la llegada de modelos con precios muy competitivos, por debajo de los 400 mil pesos.

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 8 horas

China niega negociaciones con Estados Unidos sobre aranceles y rechaza presiones

Hace 10 horas

Secretarios de Hacienda y del Tesoro de EU sostienen encuentro; hablan sobre lavado de dinero y narco

Hace 11 horas

Tarjetas sin anualidad para diferentes estilos de vida

Hace 11 horas

‘Quiero que me pagues’: El SAT intensifica la revisión de declaraciones anuales y esta es la razón

Hace 12 horas

¡Santo descanso! Proponen incluir el viernes de Semana Santa en los feriados de la LFT

Hace 12 horas

Ebrard anuncia portafolio de inversión de 298 mil millones de dólares, 5 estados serán los más beneficiados

Hace 12 horas

México aprovecha posición en aranceles de Trump: ‘es más barato exportar desde México’: Ebrard

Hace 13 horas

Grupo Modelo invertirá 3 mil 600 millones de dólares en México

Hace 13 horas

Las ventas de Tesla en la UE caen un 45 % en el primer trimestre

Hace 17 horas

Se negocian ya paros técnicos en automotriz; se privilegia el empleo: CTM

Hace 17 horas

Se rebelan 12 estados de EU contra aranceles; interponen demanda en Corte de Comercio

Hace 17 horas

Remesas, en la mira de EU, advierte ASIS; Lavado de dinero