El hallazgo se realizó el 9 de abril durante patrullajes de vigilancia efectuados en los municipios de Culiacán y Cosalá, como parte de las acciones implementadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) para combatir las actividades del narcotráfico en la región.
Durante el operativo, además del laboratorio, fueron identificadas siete áreas de concentración de sustancias químicas y otros materiales empleados para la elaboración de drogas sintéticas.
De acuerdo con el comunicado emitido por las autoridades, en el sitio se aseguraron cuatro mil 300 litros y 675 kilogramos de precursores químicos, utilizados para la producción de metanfetamina.
¿Cuántos kilos de droga no llegaron a las calles?
Según estimaciones técnicas de las autoridades castrenses, con las sustancias aseguradas en esta operación se habría podido elaborar aproximadamente 3.25 toneladas de metanfetamina, lo que equivale a 3.25 millones de dosis que, gracias a la intervención militar, no serán distribuidas en las calles.
Este descubrimiento se suma a una creciente tendencia de decomisos en la región noroeste del país.
Tan solo en lo que va de 2025, se han desmantelado 31 laboratorios clandestinos dedicados a la producción de esta droga en todo el territorio nacional.
De estos, 20 han sido localizados en Sinaloa.
Asimismo, del total de 644 áreas de concentración de materiales químicos detectadas en lo que va del año, 639 se ubicaron en Sinaloa, mientras que únicamente cinco fueron localizadas en otros estados de la República.
¿Qué es un área de concentración?
Estas áreas, que usualmente se encuentran ocultas en zonas rurales de difícil acceso, funcionan como depósitos donde los grupos criminales almacenan barriles, reactores, tambores, bidones, sustancias precursoras y otros insumos necesarios para mantener la operación constante de los laboratorios clandestinos.