Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
“Yo no veo esa necesidad” Lenia Batres dice que no pedirá licencia VIDEO: Rescatan a una mujer que pasó dos días bajo escombros tras terremoto en Birmania Sheinbaum promociona elección Judicial pese a prohibición del INE Maestros en Sonora entregan a Sheinbaum manifiesto con demandas del sector Mundial de Clavados: mexicanos podrán usar bandera e himno a pesar del problema federativo “Yo no veo esa necesidad” Lenia Batres dice que no pedirá licenciaVIDEO: Rescatan a una mujer que pasó dos días bajo escombros tras terremoto en BirmaniaSheinbaum promociona elección Judicial pese a prohibición del INEMaestros en Sonora entregan a Sheinbaum manifiesto con demandas del sectorMundial de Clavados: mexicanos podrán usar bandera e himno a pesar del problema federativo

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 revela que, también, sólo 20% de la población tendría suficientes recursos ahorrados para cubrir entre una semana y un mes de sus gastos. 

Negocios

Vulnerable, 30% de mexicanos en finanzas; revelan encuesta

  Por Grupo Zócalo

Publicado el martes, 25 de marzo del 2025 a las 04:07


43% de mexicanas enfrenta insuficiencia de ingresos, por 36% de los varones

Ciudad de México.- El 30% de la población en México no cuenta con ahorros o carece de recursos suficientes para cubrir más de una semana de gastos, en caso de dejar de recibir ingresos. 

La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 revela que, también, sólo 20% de la población tendría suficientes recursos ahorrados para cubrir entre una semana y un mes de sus gastos. 

Esta vulnerabilidad es preocupante, ya que cerca de la mitad de las personas desocupadas tarda más de un mes en conseguir un nuevo empleo”, señala el reporte del INEGI y la CNBV. 

Expertos dicen que esto se debe a precarias condiciones laborales. 

De acuerdo con el estudio, otros factores que podrían magnificar la vulnerabilidad es que, en la mayoría de los casos, la población no cuenta con seguros que les permitiría evitar una pérdida de activos en caso de un siniestro, o bien, no tiene acceso a un crédito formal, que podría ayudarles a solventar sus gastos. 

Además, 26% de la población podría cubrir por un periodo de entre uno a tres meses sus gastos con sus ahorros, pero únicamente 10% tiene la capacidad financiera de solventar sus necesidades entre tres a seis meses y una cifra similar podría hacerlo por más de un semestre. 

En 2021 la población vulnerable era ligeramente mayor, de 34% del total; con capacidad para cubrir de una semana a un mes de gasto fue similar, de 21%, y quienes podrían hacer frente de 1 a 3 meses de sus gastos fue de 26 por ciento. Con solvencia para cubrir de tres a seis meses y más de seis meses, fue de 9 por ciento. 

La vulnerabilidad financiera también contempla la inestabilidad de ingresos. La proporción de personas que enfrentaron un problema de insuficiencia de recursos recibidos en al menos un mes durante el último año se situó en 40 por ciento. Si bien esta cifra resulta preocupante, disminuyó 12 puntos desde 2021. 

 

Precariedad laboral 

César Salazar, experto de la UNAM, anotó que gran parte de la vulnerabilidad financiera que viven los mexicanos tiene como principal impulsor las condiciones laborales precarias a las que se enfrentan diariamente. 

Tenemos un gran porcentaje de la población en la informalidad y la vulnerabilidad es que de un momento a otro se pueden quedar sin empleo. Esto atenta contra los ingresos, pero además, los salarios son relativamente bajos y están golpeados por varias vías”, dijo. 

Añadió que también juega un papel importante la actividad económica, ya que un bajo dinamismo puede afectar a los negocios, sea por ventas o costos de producción. 

Para Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia, un elemento que impulsa la vulnerabilidad financiera es la inflación actual, entre otras variables. “Las personas que ganan el salario mínimo se ven más afectadas por el aumento de precios o inflación para poder tener ahorros. Mientras que la clase media tiene insuficiencia de ingresos que puede deberse a una falta de oportunidades laborales o bien, no tienen una cultura de ahorro y sí de sobreendeudamiento” resaltó. 

 

Mujeres, más afectadas 

Salazar resaltó que la forma en la que las mujeres se suman a la vida laboral por actividades relacionadas con el hogar las hace estar más expuestas a la inestabilidad económica. La ENIF expuso que sólo 18% de las mujeres podría cubrir gastos con ahorros por más de tres meses, frente a 22% de los hombres. 

Las mujeres también son más proclives a enfrentar insuficiencia de ingresos: 43% de las mexicanas experimentó esta situación en al menos un mes, esto ocurre únicamente para 36% de los varones. 

Es importante posicionar el tema de la salud financiera para los hombres, pero mucho más para las mujeres, porque nacen en un esquema de control patriarcal económico. La libertad personal de las mujeres se construye con base en la libertad financiera”, ha afirmado Óscar Rosado, presidente de la Condusef. 

Precisó que se tiene que continuar con acciones en favor de reducir el estrés financiero en el país. Instó a modificar el lenguaje con el que se habla de finanzas para hombres y mujeres para que entiendan la importancia de manejar correctamente el dinero y tener la salud financiera. 

Remesas y programas dan fuerza a 70% de hogares

Las remesas y los programas sociales representan un ingreso complementario para más de 70% de los hogares en México, de acuerdo con la división Worldpanel de la consultora Kantar.

En el análisis Impacto de las remesas y programas sociales en el consumo masivo mexicano, la firma detalló que 8 de cada 10 hogares recibe remesas con una frecuencia en mayor medida mensual.

Así, el principal destino de las remesas es la compra de productos de consumo, como alimentos, bebidas e insumos del hogar, con 49.8% del total.

Por su parte, el pago de servicios como agua, luz e internet representa 37.7 por ciento. Otros usos incluyen gastos diversos con un 16.4%, educación con un 11.2% y el pago de deudas con un 10.3 por ciento. En menor medida, las remesas se destinan a ropa y calzado con un 9.5%, remodelaciones del hogar con un 8% y compra de electrodomésticos con un 4.8 por ciento. El entretenimiento recibe 2.9% y la tecnología apenas 0.7 por ciento.

En el caso de los programas sociales, en promedio, un hogar recibe 1.3 apoyos de este tipo, donde destaca que 54% percibe el apoyo económico a adultos mayores, es decir, la Pensión para el Bienestar. El 44% cobra la Beca para el Bienestar Benito Juárez, mientras 9.5% obtiene la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

Kantar detalló que otro programa social que comentan los hogares tener acceso es el programa para el bienestar de niñas y niños, hijos de madres/padres trabajadores con 6.4 por ciento. También está el de Jóvenes Construyendo el Futuro con 2.2%, y con 2.1% está el programa para una Mejor Vivienda.

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 18 horas

Aumento del costo de los autos, sin importancia: Trump

Hace 1 dia

Nissan centrará producción de pickups en México

Hace 1 dia

Crecerían ventas de vino europeo en México

Hace 1 dia

Consumo interno, la ‘receta’ vs aranceles: Jorge Dávila

Hace 1 dia

Se ‘ablanda’ Trump y dice que negociaría aranceles; sería sólo hasta que ya estén en vigor

Hace 1 dia

Adquiere xAI a red X por 45 mmdd; crece la startup

Hace 1 dia

Se pierden 277 mil empleos en febrero, peor cifra para dicho mes

Hace 1 dia

Generan expos y congresos derrama de casi 800 mmdp; ven positivo panorama

Hace 1 dia

Economía mexicana está ya en clara desaceleración: BBVA; llama a apostar por turismo

Hace 1 dia

Amenaza a GM, Stellantis y Ford; deben mantener precios: Trump

Hace 1 dia

xAI compra X en fusión millonaria impulsada por Elon Mus

Hace 1 dia

Retrocede déficit presupuestario en primer bimestre