Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
“Adolescencia”, la serie británica que provoca pesadillas a los padres Matan a tres hermanos para robarles su ganado Explosión de pirotecnia en Valle de Bravo causa pánico Sheinbaum inaugura programa de paneles solares que permitirá ahorros en recibos de ‘luz’ Hallan más de una tonelada de cocaína en altamar, al suroeste de Acapulco “Adolescencia”, la serie británica que provoca pesadillas a los padresMatan a tres hermanos para robarles su ganadoExplosión de pirotecnia en Valle de Bravo causa pánicoSheinbaum inaugura programa de paneles solares que permitirá ahorros en recibos de ‘luz’Hallan más de una tonelada de cocaína en altamar, al suroeste de Acapulco

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| Al inicio de los 80 se comenzó a desarrollar el boom de la industria automotriz, con la operación de nuevos complejos, como el de General Motors Ramos Arizpe.

Negocios

Sufre automotriz incierto futuro debido a aranceles; industria, a evaluar estrategias

  Por Grupo Zócalo

Publicado el lunes, 24 de marzo del 2025 a las 04:15


De establecerse en definitiva la nueva política de EU, las repercusiones serían significativas para América del Norte

Saltillo, Coah.-  Aunque los aranceles prometidos por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aún no han entrado en vigor, la industria automotriz enfrenta un futuro incierto, pues algunas marcas de las que producen en México deberán evaluar estrategias para mitigar el impacto, mientras que otras podrían seguir el reciente ejemplo de BMW y absorber los costos adicionales para mantener su competitividad en el mercado estadunidense.

En los próximos meses, la situación se definirá con mayor claridad. Lo que es seguro es que cualquier cambio en la política comercial entre México y Estados Unidos tendrá repercusiones significativas en la producción, exportación y venta de vehículos en ambos países.

Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, se han implementado diversas medidas que afectan no sólo a ese país, sino al comercio global. Entre estas decisiones, destaca la imposición de aranceles de 25% en la industria automotriz, medida que, aunque ha sido postergada en varias ocasiones y principalmente gracias al T-MEC, sigue representando una amenaza para el sector.

Para comprender la magnitud del impacto de estos aranceles, es importante observar el crecimiento del sector en los últimos años. En 2024, las ventas de vehículos en México alcanzaron un total de un millón 496 mil 806 unidades, lo que representó un incremento de 9.8% respecto a las cifras de 2023, según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Además, un estudio de Cox Auto, una de las firmas más influyentes en la provisión de servicios y tecnología para la industria automotriz, revela que la aplicación de aranceles afectaría a la mitad de los 50 modelos más vendidos en Estados Unidos, lo que equivale a 60% del volumen total del mercado.

Sólo como referencia para medir el tamaño del éxito, en 1993 las exportaciones automotrices alcanzaron un valor de 10 mil 114 millones de dólares. Para 2024, la cifra fue de 192 mil 897 millones.

Una historia sobre ruedas

Aunque muchos piensan que la historia de éxito de la industria automotriz en México nación con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado junto con Estados Unidos y Canadá, lo cierto es que sus inicios se remontan a hace más de 60 años.

Según escribió en una columna para El Financiero el periodista y conferenciante Enrique Quintana, la trayectoria del sector automotor en México comenzó desde el año 1925, cuando Ford estableció las primeras líneas de ensamblaje de vehículos en el país, específicamente en la Ciudad de México.

Posteriormente, otra de las tres grandes de Detroit, General Motors, empezó operaciones en México en 1935 y en 1938 comenzó sus operaciones de ensamblaje de vehículos en la CDMX en su planta de la avenida Ejército Nacional.

En ese mismo año, arrancó operaciones Fábricas Automex, que posteriormente se convertiría en Chrysler, en una planta en Polanco, que se perfilaba para ser una zona industrial automotriz.

La política industrial de aquellos años para el sector se articuló a través de los llamados “decretos automotrices”.

El primero de ellos fue emitido en 1962, durante el Gobierno de Adolfo López Mateos, en tiempos del desarrollo estabilizador, y el decreto, inscrito en la estrategia de sustitución de importaciones, pretendía aumentar la integración nacional de esta industria.

Limitó la importación de vehículos terminados, así como de las partes principales como motores y transmisiones; fijó el objetivo de alcanzar una proveeduría nacional de 60%, y limitó a 40% de capital extranjero la inversión en las plantas de autopartes.

Aumenta el atractivo

El decreto tuvo éxito y, por ejemplo, Volkswagen, que ya desde una década antes importaba y comercializaba vehículos, comenzó su producción local en 1964 en el Estado de México, y en 1967 traslada sus operaciones a Puebla, cuando comenzó la gigantesca inversión que hoy tiene.

Nissan comercializaba sus vehículos desde 1959, pero en 1961 constituyó a Nissan Mexicana y comenzó en 1966 a fabricar en su planta de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), el Datsun Bluebird.

El segundo decreto automotriz se emitió en 1972, durante el sexenio de Luis Echeverría.

La nueva política redujo el contenido nacional mínimo en cada unidad y obligaba a los fabricantes a exportar al menos 30% del valor de sus importaciones.

La integración nacional no se logró y el sector exportaba solamente 16% del valor de sus importaciones.

La nueva estrategia se movió del concepto de sustitución de importaciones hacia la promoción de las exportaciones.

El tercer decreto llegó en 1977, que acentuó la promoción de las exportaciones, poniendo ahora énfasis en las ventas de autopartes al mercado externo.

Mayor competitividad

El entorno global de la industria cambió en aquellos años con la participación creciente de vehículos asiáticos en el mercado de EU, lo que condujo a las armadoras norteamericanas a buscar la eficiencia para aumentar su competitividad, a través de la expansión a la zona norte de México.

Así, más plantas ensambladoras y de autopartes comenzaron a llegar al país en la década de los 80, como la de General Motors, en Ramos Arizpe, Coahuila, o las de Ford en Chihuahua y Hermosillo, por citar solo algunas.

El nuevo decreto llegó en 1983, ya en el sexenio de Miguel de la Madrid. Ahora el énfasis fue puesto en las exportaciones de la industria terminal, y para facilitarlas, se redujeron los requisitos de contenido nacional.

Por cierto, el Gobierno llegó a ser accionista en la industria de autos ligeros, y para entonces vendió la participación que tenía en Renault y en Vehículos Automotores Mexicanos (VAM), que producía los Rambler.

El siguiente decreto llegó en 1989, ya en el Gobierno de Salinas de Gortari. Permitía por primera vez, desde 1962, la importación de vehículos terminados, siempre y cuando las empresas importadoras mantuvieran un superávit comercial.

Una gran inversión ocurrió en esos años cuando las operaciones principales de Nissan se concentraron en Aguascalientes, cuya planta fue inaugurada en 1992.

En 1993, alrededor de 20% de los vehículos que se vendían en México ya era importado. Para 1994 entró en vigor el TLCAN y lo cambió todo. Hoy todavía tenemos una enorme industria producto de ese cambio.

Clave

La fabricación de automotores en México tuvo sus inicios en los años 20 del siglo 20, con la llegada de Ford.

Posteriormente fueron arribando los demás fabricantes, como GM, Chrysler, y más tarde Volkswagen y Nissan.

Sin embargo, el acuerdo del TLCAN consolidó el atractivo del país y comenzaron a llegar otras marcas, como Toyota, BMW, Mazda y KIA, entre otras.

Con información de  El Universal y El Financiero

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 20 horas

Se ‘ablanda’ Trump y dice que negociaría aranceles; sería sólo hasta que ya estén en vigor

Hace 20 horas

Adquiere xAI a red X por 45 mmdd; crece la startup

Hace 20 horas

Se pierden 277 mil empleos en febrero, peor cifra para dicho mes

Hace 20 horas

Generan expos y congresos derrama de casi 800 mmdp; ven positivo panorama

Hace 20 horas

Economía mexicana está ya en clara desaceleración: BBVA; llama a apostar por turismo

Hace 21 horas

Amenaza a GM, Stellantis y Ford; deben mantener precios: Trump

Hace 1 dia

xAI compra X en fusión millonaria impulsada por Elon Mus

Hace 1 dia

Retrocede déficit presupuestario en primer bimestre

Hace 1 dia

Responde Shein a las acusaciones de ser un riesgo para la privacidad de los usuarios

Hace 1 dia

Nissan traslada fabricación de pickups de Argentina a México

Hace 1 dia

Canadá y EU negociarán nueva relación económica bilateral tras elecciones

Hace 1 dia

Encuesta Anatec-AMIB: Estiman tipo de cambio en 21.30 pesos por dólar al cierre de 2025