Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Sheinbaum ofrece a Trump combate conjunto a fentanilo o habrá Plan B Zlatan Ibrahimovic asegura que, en el Milan, están ‘muy emocionados’ por el fichaje de Santiago Giménez Hombre muere al ser atropellado por tren; es encontrado a la orilla de los rieles en San Pedro ‘Como si se lo hubiera tragado la tierra’, Don Eusebio tiene más de cuatro meses desaparecido Manchester United cae en Old Trafford ante el Crystal Palace y ya suma 11 derrotas

Zócalo

|

Internacional

|

Información

< Internacional

Internacional

EU aprueba Ley Laken Riley de Trump: podrán detener a migrantes por delitos menores

  Por EFE

Publicado el jueves, 23 de enero del 2025 a las 07:26


La ley Laken Riley fue aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos este miércoles 22 de enero de 2025.

Ciudad de México.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles 22 de enero de 2025 la Ley Laken Riley, un proyecto legislativo que permitirá la detención de inmigrantes indocumentados por ciertos delitos.

La legislación, que ahora se dirige al escritorio del presidente Donald Trump para su firma, según informó el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, marca un nuevo capítulo en las políticas migratorias estadounidenses.

El proyecto de ley toma su nombre de Laken Riley, una estudiante de enfermería de 22 años de la Universidad de Georgia, quien fue asesinada en febrero de 2024. El caso adquirió relevancia nacional durante las elecciones presidenciales del año pasado y se convirtió en un símbolo del debate sobre la seguridad fronteriza.

El origen de esta ley se remonta al trágico suceso ocurrido el 22 de febrero de 2024, cuando José Antonio Ibarra, un ciudadano venezolano de 26 años, presuntamente asesinó a Riley en una zona boscosa del campus universitario mientras ella realizaba ejercicios matutinos.

Las autoridades determinaron que Ibarra “la golpeó en la cabeza con una piedra”, según revelaron los fiscales durante el proceso judicial.

La evidencia presentada en el juicio demostró que Riley luchó por su vida. Su reloj inteligente registró que logró realizar una llamada a la policía a las 09:11 horas, y su fallecimiento se registró a las 09:28 horas. El ADN de Ibarra, encontrado en las uñas de la víctima, confirmó que hubo un enfrentamiento entre ambos.

Las investigaciones posteriores revelaron que Ibarra había ingresado ilegalmente a Estados Unidos el 8 de septiembre de 2022. Un año después, en septiembre de 2023, fue arrestado en Nueva York por “lesionar a un menor de 17 años y una infracción con un vehículo motorizado”, según datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

En noviembre de 2024, Ibarra fue sentenciado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, tras ser declarado culpable de homicidio grave, secuestro con lesiones corporales y agresión agravada con intención de violación.

El caso Riley se transformó en un elemento central del discurso sobre seguridad fronteriza durante la campaña presidencial estadounidense, con Donald Trump utilizándolo como estandarte de su plataforma política.

Ahora, casi un año después del asesinato, la Ley Laken Riley representa la materialización legislativa de ese debate político.

Implicaciones de La Ley Laken Riley

La legislación, que ahora espera la firma del presidente Trump, establece medidas específicas y estrictas en el sistema migratorio estadounidense. De acuerdo con la Sección 5 de la ley, las autoridades migratorias estarán obligadas a arrestar y mantener detenidos durante todo su proceso judicial migratorio a los inmigrantes indocumentados que cometan tres tipos específicos de delitos: robo, agresión a un oficial de la ley, o causar daño corporal grave o muerte a otra persona.

Un aspecto crucial de esta ley es que otorgará nuevos poderes a los fiscales generales estatales, permitiéndoles intervenir en las decisiones de política migratoria del Gobierno federal.

Entre estas facultades destaca la capacidad de presionar al Departamento de Estado para suspender la emisión de visas a ciudadanos de países que no acepten deportaciones desde Estados Unidos.

La implementación de esta ley requerirá una inversión sustancial en infraestructura y recursos. Las estimaciones de medios estadounidenses indican que el gobierno necesitará un presupuesto adicional de más de 3,000 millones de dólares y deberá incrementar su capacidad de detención hasta superar las 60,000 camas para ejecutar efectivamente la legislación, lo que refleja la magnitud del impacto previsto en el sistema de detención migratoria.

Expertos en ley migratoria y activistas han manifestado serias preocupaciones sobre esta normativa, argumentando que podría vulnerar el debido proceso y facilitar los planes de deportaciones masivas anunciados por el presidente Trump.

Estas críticas cobran especial relevancia considerando que diversos estudios han demostrado que la tasa de criminalidad entre extranjeros es menor que entre ciudadanos estadounidenses, cuestionando así la premisa sobre la que se fundamenta la ley.

La aprobación de la ley se logró con un significativo respaldo bipartidista en el Senado, recibiendo 64 votos a favor y 35 en contra.

Más sobre esta sección Más en Internacional

Hace 4 horas

Trump insiste en convertir a Canadá en el estado 51: ‘no necesitamos nada que ellos tengan’

Hace 5 horas

Nace el ‘Freeze Latino Movement’ para boicotear empresas de EU en respuesta a aranceles de Trump

Hace 5 horas

Rusia autoriza a México participar en su mercado de divisas, por ser ‘aliado neutral’

Hace 6 horas

Israel bombardea automóvil en Gaza pese a la tregua; Netanyahu parte rumbo a EU

Hace 11 horas

Levanta incógnitas avionazo de mexicanos en Filadelfia

Hace 16 horas

¡Narcogobierno!, reprochan a Morena por aranceles de EU

Hace 21 horas

Trump justifica aranceles a México por migrantes y drogas

Hace 21 horas

Ataques militares a cárteles mexicanos ‘están sobre la mesa’, dice EU

Hace 22 horas

Anuncia Estados Unidos  arancel de 10% a China

Hace 22 horas

Eran de Ensenada, madre e hija que murieron en Filadelfia

Hace 23 horas

Miles protestan en Argentina en rechazo al discurso de Milei en Davos

Hace 1 dia

Qué son los aranceles; aquí todo lo que debes saber de estos impuestos