Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Matan a 3 y secuestran a 4 en jornada violenta en Culiacán Incondicionales de “Robán”, bajo la lupa Inician campañas 3 de 19 estados que renovarán sus PJ Reclama a mujer por ‘allanar su propiedad’ en San Pedro, Nuevo León Protesta León con manta tras exclusión del Mundial de Clubes Matan a 3 y secuestran a 4 en jornada violenta en CuliacánIncondicionales de “Robán”, bajo la lupaInician campañas 3 de 19 estados que renovarán sus PJReclama a mujer por ‘allanar su propiedad’ en San Pedro, Nuevo LeónProtesta León con manta tras exclusión del Mundial de Clubes

Zócalo

|

Clasificados

|

Información

< Clasificados

Clasificados

Sarape de Saltillo: El tejido de la historia

  Por Claudia Olinda Morán

Publicado el viernes, 25 de julio del 2008 a las 14:00


En la Revolución se convirtió en un artículo de necesidad que incluso se fabricaba clandestinamente.

Saltillo, Coah.- De origen tan confuso que existen al menos tres “raíces” de la palabra, el sarape de Saltillo, llevado por el mundo en los baúles de los viajeros del siglo 17 y como suvenir en manos de estadounidenses y canadienses de los años 20 a los 70, se mantiene ahora como el ícono de Saltillo.

Y orgullosamente, es en este 431 aniversario de la ciudad, cuando por primera vez ocupa un lugar de honor en las celebraciones al contar con un espacio digno para narrar su historia: el Museo del Sarape y Trajes Mexicanos.

Ubicado en la calle Allende, antiguamente conocida como la calle de Landín, en una antigua casona del siglo 17, el Museo del Sarape rescata los hilos de la historia y los entreteje para mostrarla.

En el siglo 20 la calle Victoria era el centro de las artesanías, pero no nada más en su venta, sino también en su fabricación con los talleres de Fermín Alvarado y José Muslera, con “El Guerrillero” de Adela González, “El Charro” de Dolores González, “El Saltillero” de la familia Santos Méndez y “La Favorita” de la familia García Ayala.

El uso del sarape, asociado a la Revolución y al surgimiento de íconos como el charro y el mariachi, pasó de los viajeros y comerciantes que acudían a la Feria de Saltillo en el siglo 17 a ser una prenda cara y exclusiva.

“Sólo los ricos podían comprarla”, refiere el cartel de la exposición temporal de la colección Mayer Shacter-Susan Page en el Museo del Sarape.

Sin embargo, en la Revolución se convirtió en un artículo de necesidad que incluso se fabricaba un tanto clandestinamente en los telares. Luego se hizo un artículo de consumo turístico y tras la presencia de norteamericanos y canadienses en sus estancias por Saltillo, se convirtió en un objeto de colección del que ahora se rescata un pedazo de historia.

Museo del Sarapepe y Trajes Mexicanos

Ubicación: Allende Sur 160. Tiempo estimado de recorrido: 15-30 minutos. Entrada gratuita.

Martes a domingo de 10 a 18 horas. El sarape de Saltillo

» De nahuas y árabes… Su nombre se deriva de los vocablos nahuas tzalanpechechtil, tzalapech, tzalape o sarape, cuya raíz sería tzalan que significa entretejido y pepechtli, que es “manta gruesa”.

» Los nahuas llamaban al sarape: acocemalotic-tilmatli, acozamalotl, es arco iris.

» Otro origen que se menciona es de la palabra árabe zaräbiy, con que se designa a un tapete de colores, mismo que en España se llamaría jarapa, harapo o zarapallón y en Portugal sarapintado y sarapantao, haciendo alusión a sus colores.

Fuente: Museo del Sarape

Notas Relacionadas

Contaminación persiste en Saltillo, la calidad del aire es extremadamente mala

Hace 1 semana

Más sobre esta sección Más en Clasificados