Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Casi 2 mil 900 muertos deja terremoto de 7.7 en Birmania; hay 373 personas desaparecidas Lejos de Dinamarca: En 99 hospitales de algunas regiones de México no funciona ningún quirófano Despega con Chuchuy / 2 de abril de 2025 Tele Zócalo Matutino / 2 de abril de 2025 Limitan margen de acción a aspirantes al Poder Judicial; encuentran ‘boquetes’ para difusión Casi 2 mil 900 muertos deja terremoto de 7.7 en Birmania; hay 373 personas desaparecidasLejos de Dinamarca: En 99 hospitales de algunas regiones de México no funciona ningún quirófanoDespega con Chuchuy / 2 de abril de 2025Tele Zócalo Matutino / 2 de abril de 2025Limitan margen de acción a aspirantes al Poder Judicial; encuentran ‘boquetes’ para difusión

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Zócalo | Archivo

Arte

Capta la poesía de la locura de Monk; inspira jazz libro

  Por Christian García

Publicado el jueves, 18 de abril del 2024 a las 04:10


Aborda León Plascencia Ñol diferentes visiones del pianista Thelonious Monk y su música

Saltillo, Coah.- ¿Quién es Thelonious Monk? Para el crítico musical Frank Tirro “un caso aparte, considerado un excéntrico en el seno de la excéntrica comunidad del bebop”, para el saxofonista John Coltrane, fue un “arquitecto musical del más elevado orden”, y para el baterista Albert Tootie Heat fue un misterio “que nunca pude llegar a comprender”. Para el poeta mexicano León Plascencia Ñol, en cambio, “fue una posibilidad para un poema”.

Todas esas paradojas, disonancias, cambios y facetas son las que enriquecen la leyenda de uno de los pianistas más legendarios del jazz. Un genio único en su forma de tocar y de enfrentarse a la música; variable como el mismo género al que se dedicó y del que fue, sin duda, parte fundamental en su desarrollo y evolución con su carácter arrebatado. Pero todas esas visiones del intérprete son sólo partes de un rompecabezas o, quizá mejor dicho, son notas de una partitura: la de Thelonious Monk. Misma que Plascencia Ñol arma y ejecuta en su libro más reciente: Monk (UANL, 2023).

La primera vez que escuché a Monk fue un sacudimiento”, recuerda el escritor, quien durante su adolescencia quedó encandilado por la irrupción sonora de las teclas del jazzista. Aunque si para Plascencia Ñol la música fue la puerta de entrada al universo Monk, la razón para quedarse llegó por su figura: “Siempre me interesó por todas estas dislocaciones que tiene en el momento de tocar. Pensé que había en él bastante material para una exploración, sobre todo de su personalidad”, comenta el poeta a Zócalo en entrevista.

Monk, quien nació en 1917 y murió en 1982, ha sido definido sí, como un genio, pero también como un loco, alguien atravesado por la depresión o quizá la esquizofrenia, aunque también se sospecha que, al igual que muchos de sus contemporáneos, estuviera afectado por la adicción a las drogas. Esos límites entre la genialidad y la locura son los que explora Monk, libro dividido en siete tracks, ya que “está pensando como un disco”, según señala el poeta, y añade que “cada sección trata de abordar diferentes temas. A veces habla Monk, en ocasiones habla algún crítico, en ocasiones habla la esposa, a veces los hijos. Luego habla Pannoninca, quien fue la mecenas de Monk y de otros músicos. Me parecía que había elementos narrativos súper interesantes ahí, pero no quería escribir una novela. Quería escribirlo desde la posibilidad del poema y todo lo que me diera el poema”.

Por ello, el libro se siente, a su vez, como una pieza de jazz ejecutada en la técnica de Monk. En la que el poema es la estructura a seguir, pero en la que saltan notas disonantes como citas textuales, médicas y de crítica musical. Pero también hay fotografías, anotaciones manuscritas del músico, así como intervenciones y reescrituras que enriquecen al libro y su propuesta. 

Quise plantearme el libro como un reto. Quería contarlo desde cómo se veía él, cómo lo veía su esposa, Pannonica, los críticos. Entonces traté de buscar distintos registros, incluso hay poemas en los que trato de explicar cómo es mi experiencia con Monk a través de su música, pero también la experiencia vital, porque para mí es muy importante escuchar jazz, porque la música de Monk tiene mucho que ver con mi propio pensamiento, con la forma en cómo pienso”, concluyó el poeta.

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 9 horas

Participarán 250 estudiantes coahuilenses en evento cultural nacional

Hace 12 horas

Durante abril, más cultura para las colonias de Saltillo: Javier Díaz

Hace 20 horas

Tumban y destrozan obra en Museo Metropolitano de Monterrey; escultor pide más cuidado

Hace 20 horas

Argentina estará como invitado a la FILC 2025; será del 30 de abril al 11 de mayo

Hace 1 dia

Celebran con color los 90 años de Fernando Del Paso; publicarán libro y dibujos

Hace 1 dia

Abren Premio de Literatura en Lenguas Indígenas; cierra convocatoria el 14 de julio

Hace 1 dia

El hallazgo en Ecuador que cambiara la historia colonial latinoamericana

Hace 2 dias

Perla Ediciones, construye sus fantasías en la realidad; agrega nuevos títulos a su catálogo

Hace 2 dias

Yoshitaka Amano: 50 años de arte fantástico

Hace 2 dias

Homenajea a Rufino Tamayo Ruta Escultórica de Zapopan; instalan escultural

Hace 2 dias

Recrea ciencia el rostro místico de santa Teresa

Hace 2 dias

Muere el maestro Enrique Bátiz, reconocido director mexicano de orquesta y prodigio de la música