Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Captan en pleno ‘faje’ a empleados del IMSS en horas laborales ¡Oficial! Sergio Ramos es nuevo jugador de los Rayados del Monterrey Cierran boulevard de Piedras Negras por fuga de gas natural SEP y la Federación Mexicana de Fútbol anuncian torneo de futbol escolar Homicidios en Sinaloa registran baja por tercer mes consecutivo

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Wagner y Beethoven

Por Joel Almaguer

Hace 1 año

En 1828, un joven Wagner escucha la Novena Sinfonía de Beethoven interpretada por la Gewandhaus. El encuentro de Wagner con la sinfonía fue un catalizador para su evolución como artista. A medida que Wagner exploraba nuevas posibilidades musicales, sus composiciones posteriores comenzaron a reflejar un estilo distintivamente wagneriano.

Sus óperas se caracterizaban por la utilización de leitmotivs, temas musicales recurrentes que representaban a personajes, emociones y conceptos, uniendo así la música con el drama en una fusión inseparable. Aunque este concepto devendría en algo más complejo y organizado con el paso del tiempo.

En sus obras, Wagner buscaba trascender los límites establecidos, romper con las convenciones y llevar al público a un viaje emocional profundo. Al igual que Beethoven, Wagner buscaba explorar los aspectos más íntimos y apasionados del ser humano, utilizando la música como un lenguaje universal que trascendiera las barreras lingüísticas y culturales, pero dejando atrás el concepto de música como acompañamiento, centrándose en la música como fin y el drama como un todo.

Fue así como a partir de su ópera El Holandés Errante, el lenguaje musical y narrativo cobraría un nuevo rumbo, dejando atrás sus óperas anteriores, siendo Rienzi la más destacada de ellas. La Sinfonía Nueve de Beethoven marcó un punto de inflexión en la vida y el trabajo de Wagner, inspirándolo a explorar nuevas posibilidades artísticas y a crear un legado musical que perduraría para siempre.

A través de su dedicación y su visión revolucionaria, Wagner se convirtió en un pilar de la música clásica y dejó una huella imborrable en la historia de la ópera. Así, el encuentro de Wagner con la Sinfonía 9 de Beethoven se convirtió en un momento crucial en la evolución de la música y en la génesis de un estilo que trascendería los límites establecidos.

Beethoven y su Novena se convirtieron en un faro guía que iluminó el camino hacia una nueva forma de expresión musical y un legado que ha dejado una marca indeleble en la historia de la música.

Notas Relacionadas

¿Divorciarte es la solución?

Hace 7 horas

Se esperan lluvias y fuertes vientos en Coahuila

Hace 7 horas

Ofrece Manolo Jiménez predio para casas de Infonavit; estructura Coahuila proyecto

Hace 12 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 7 horas

¿Divorciarte es la solución?

Hace 13 horas

Los perfiles ‘idóneos’ para magistrados en Coahuila: una falsa ilusión de escrutinio público

Hace 13 horas

Homenaje a Claudio Bres