Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Investigan a tres policías por asesinato en ejido Nuevo Mieleras de Torreón Usa Román facturera ‘yuca’ para desviar $29.7 millones; oculta municipio de Torreón saqueo sistemático entre 2023 y 2024 La Capilla Sixtina apresura su preparación al cónclave instalando las estufas y sus mesas Tele Zócalo Matutino / 3 de mayo de 2025 Zelenski afirma que discutió sanciones adicionales contra Rusia con Trump Investigan a tres policías por asesinato en ejido Nuevo Mieleras de TorreónUsa Román facturera ‘yuca’ para desviar $29.7 millones; oculta municipio de Torreón saqueo sistemático entre 2023 y 2024La Capilla Sixtina apresura su preparación al cónclave instalando las estufas y sus mesasTele Zócalo Matutino / 3 de mayo de 2025Zelenski afirma que discutió sanciones adicionales contra Rusia con Trump

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

Arte

11 poetas que eligieron morir: versos escritos al pie del abismo

  Por Grupo Zócalo

Publicado el martes, 4 de mayo del 2021 a las 12:57


Por mal de amores o de poesía, lo cierto es que el suicidio de los poetas es hecho desafortunadamente común en la historia de la literatura

Ciudad de México.- La publicación reciente de La libélula, el poema famoso de la italiana Amelia Rosselli, dado a conocer en una nueva traducción a cargo de la escritora española Esperanza Ortega por la editorial Sexto Piso, volvió a destacar la presencia de los poetas suicidas, aquellos que escriben versos al borde del abismo y toman su propia vida, su propia muerte, a su cargo total.

Por mal de amores o de poesía –ese vivir intensamente en el magma de la sensibilidad más honda-, lo cierto es que el suicidio de los poetas es hecho desafortunadamente común en la historia de la literatura, donde se erigen casos paradigmáticos como el de Paul Celan o Vladimir Maiakovski en una larga lista.

Libros como Diccionario del suicidio, de Carlos Janin y Poetas suicidas: sensibilidad o supervivencia, de Ricardo Fernández Moyano, así como la Antología de poetas suicidas, con traducción y prólogo de José Luis Gallero, son algunos de los trabajos editoriales destinados a comprender un poco más lo incomprensible.

Este recuento no significa de ninguna manera hacer apología del suicidio. Constituye más bien un intento de acercarnos al misterio de la voluntad de morir por mano propia y de paso renovar el gusto por un legado poético tan vivo como estimulante.

Paul Celan

Decir que el rumano-alemán Paul Celan (1920-1970) es poeta de un solo poema es no haberse beneficiado totalmente de la fuerza de su palabra rota y desesperada, el testimonio después de todo victorioso de una víctima del nazismo, derrotado al pie del Sena, en cuyas aguas se ahogó voluntariamente cuando apenas tenía 50 años.

Pero nombrar a Celan sin hacer mención a su impresionante “Fuga de la muerte” es también ser injusto con una de las obras más hermosas y conmovedoras que se hayan escrito nunca en torno al Holocausto, en esa primera mitad del siglo XX, tiempo de guerras y muertes masivas, cuando el hombre fue el lobo del hombre con la anuencia oficial de ejércitos, gobiernos e incluso voto popular.

Vladímir Vladimírovich Maiakovski

El 14 de abril de 1930, cuando apenas tenía 37 años, Vladímir Vladimírovich Maiakovski se pegó un tiro en el pecho en su casa de Moscú y se hizo inmortal. Había caído en desgracia en el sistema ruso atrapado por la creciente burocracia y comenzaba a ser visto como una figura elitista, alejada del modelo del hombre nuevo al que aspiraba la Revolución Bolchevique.

Para el escritor español Juan Bonilla, autor del libro Prohibido entrar sin pantalones (libro dedicado al vate rsuso), “Maiakovski quería inventar un modo de vivir y era un enamorado del caos”, un elemento que lo hace un verdadero precursor del punk aun cuando defendía el futuro, algo de lo que descreen los aficionados a dicho movimiento.

Amelia Rosselli

El 11 de febrero de 1996. En esa fecha (la misma del aniversario de la muerte de Silvia Plath), Amelia Rosselli se arrojó por la ventana de su vieja casa en Via del Corallo, en el centro de Roma. Considerada entre los máximos poetas italianos de posguerra, amada por su generosidad y su altruismo, dotada de un carisma que transmutaba cada una de sus lecturas públicas en una experiencia de rara concentración, la autora de Variaciones bélicas es aún una presencia vivísima en el mundo literario”, escribió el poeta y ensayista Valerio Magrelli.

La siempre propositiva editorial Sexto Piso acaba de publicar su famoso poema La libélula, con una nueva traducción a cargo de Esperanza Ortega (ya había una edición en español a cargo de Guillermo Piro).

Cesare Pavese

(San Stefano Belbo, 1908-Turín, 1950) Escritor italiano. Su infancia y su juventud transcurrieron en Turín, donde se graduó en Letras con una tesis sobre W. Whitman. Su carácter tímido, los desengaños amorosos y las sucesivas crisis vitales, de orden religioso y político (en un principio vinculado al fascismo, posteriormente fue miembro del partido comunista), lo llevaron hasta un aislamiento que culminó en suicidio.

Su vida pública y literaria está relacionada con su actividad en la editorial turinesa Einaudi, de la que fue lector y consejero.

Alfonsina Storni

Una canción la inmortalizó: “Alfonsina y el mar”, del ya fallecido compositor Ariel Ramírez y que, desde Mercedes Sosa al Cigala, han cantado artistas en todo el mundo.

Alfonsina Storni (1892-1938), nacida en Argentina representa una figura indispensable en la poesía latinoamericana de la primera mitad del siglo XX, si bien su obra tiene todavía un notable vigor en la actualidad.

Su obra, inscrita en un clima intelectual y creativo de gran intensidad, cuenta con influencias decisivas como la Horacio Quiroga o Gabriela Mistral, para conformar una biografía vital y literaria única.

Sylvia Plath

Nació el 27 de octubre de 1932 en Boston, Massachusetts (Estados Unidos). Era hija de los maestros Otto Emil Plath, profesor universitario de alemán y biología en la Universidad de Boston (además de especialista en abejas), y Aurelia Schober, profesora de inglés y alemán.

Su primer título publicado fue el poemario El Coloso (1960). Su principal libro es su novela La campana de cristal (1963), de carácter autobiográfico y firmada con el seudónimo de Victoria Lucas.

Poco tiempo después de la aparición de este libro Sylvia, poeta y novelista de gran sensibilidad y rica imaginería que se convertió en un icono feminista, se suicidó el 11 de febrero de 1963 en Londres, abriendo la llave del gas y metiendo la cabeza en el horno.

Alejandra Pizarnik

La poeta argentina (1936-1972) completó una obra que constituye una de las propuestas más rupturistas y de mayor influencia en la poesía contemporánea, sobre todo en la escrita en lengua española por mujeres.

Emparentada con el Conde de Lautréamont y André Breton, la vida y la obra de esta autora puede definirse como una extraña tentación de traspasar los límites, siempre tanteando el milagro, aun a riesgo de asomarse a la locura.

Amiga de Julio Cortázar, exploró como él ese otro lado de la realidad en el que se instala lo fantástico.

José Agustín Goytisolo

Inmortalizado por la canción “Palabras para Julia”, con música de Paco Ibáñez, fue un poeta español nacido en Barcelona en 1928, en el seno de una familia burguesa donde se respiró siempre un gran ambiente intelectual.

Maestro de la poesía libre, que para él, era la “menos libre de todas si está bien hecha”. Y bien hecha significa “con música interna”.

Fue además escritor, traductor y crítico literario. Se suicidó en 1999, arrojándose por la ventana de su domicilio, situado en el número 177 de la calle Mariano Cubí de Barcelona.

Gérard de Nerval

(Gérard Labrunie; París, 1808-id., 1855) Escritor francés. Huérfano de madre, se crió con su abuelo en Valois. En 1822 se trasladó a París, donde llevó una existencia bohemia. En los últimos años de su vida, los más fecundos, sufrió graves trastornos y estuvo internado en varias ocasiones; finalmente se suicidó.

Tras publicar una traducción libre del Fausto de Goethe (1827) y crónicas teatrales y ensayos en distintas revistas, en 1854 apareció la colección de novelas cortas Las hijas del fuego, que incluía el relato Sylvie, de estilo clásico y temática estrictamente romántica. Ese mismo año publicó Las quimeras, colección de sonetos simbolistas que prefiguró la poética de Baudelaire y Mallarmé. En 1855 apareció Aurelia, que mezclaba sueño y realidad y fue considerada una de las obras fundacionales de la literatura moderna.

Marina Tsvetaeva

Poeta rusa nacida en Moscú, donde pasó sus primeros años de infancia junto a su longeva hermana Anastasia (1894-1993) y en su casa de verano de Tarusa.

En 1910 publicó su primer libro de poemas Álbum de la tarde. En 1912 contrajo matrimonio con Serguiei Efron, hijo de una familia revolucionaria ruso-judía, con el cual tiene tres hijos y al que le dedicó su segundo libro La lámpara maravillosa.

En 1941 en plena invasión nazi y después de que su marido fuera fusilado y su hijo enviado a trabajar en un campo de minas, Marina Tsivietaieva es evacuada a Yelabuga, donde el 31 de agosto se suicida ahorcándose.

Manuel Acuña

Manuel Acuña, fue un estudiante de medicina, procedente de Saltillo, que a los 24 años, en 1873, se quitó la vida. Esto ocurrió en el cuarto número 13, en el segundo patio de la Escuela de Medicina, que en esos años estaba en el edifico que ocupó la Inquisición en la época virreinal, en la Plaza de Santo Domingo.

El poeta dejó una breve nota en que decía: “Lo menos sería entrar en detalle sobre la causa de mi muerte, pero no creo que le importe a ninguno; basta con saber que yo mismo soy el culpable”.

 

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 4 horas

Dan a historia fuerza femenina; publican Mujeres Célebres del México Antiguo

Hace 21 horas

Paco Ignacio Taibo II asegura que el FCE logró aumentar exponencialmente los clubes de lectura en México

Hace 1 dia

Nadie Distribuye, un esfuerzo editorial de nivel continental; conoce su oferta librera

Hace 1 dia

Recorre Miguel Vaylon París junto a Frida Kahlo; presentará novela sobre la pintora

Hace 1 dia

Entregan México y Argentina un diálogo sonoro junto a Piazzolla; dan concierto en la FILC

Hace 1 dia

Se unirán las Atenas del norte y Veracruz; darán concierto de jazz

Hace 1 dia

Lee Pepe Tachas cuentos para los pequeños lectores; inaugura jornada infantil

Hace 1 dia

Un encuentro para gustos de deportistas y demás; visita la FILC

Hace 1 dia

Tienen en literatura lectoras una gran tribu

Hace 1 dia

Festival de Música de Morelia lanza su cartel por 37º edición

Hace 2 dias

Estrechan lazos México y Argentina; abre sus páginas FILC 2025