Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
León esperará el fallo del TAS la madrugada del martes para ir al Mundial de Clubes Conmemoran en Nava el 163 aniversario de la Batalla de Puebla Detienen a cuates responsables de homicidio de enfermero en Piedras Negras La ONU advierte a India y Pakistán de que una solución militar no es una solución FOTOS: ¿Qué vestirá el nuevo Papa? Así la competencia de las sotanas León esperará el fallo del TAS la madrugada del martes para ir al Mundial de ClubesConmemoran en Nava el 163 aniversario de la Batalla de PueblaDetienen a cuates responsables de homicidio de enfermero en Piedras NegrasLa ONU advierte a India y Pakistán de que una solución militar no es una soluciónFOTOS: ¿Qué vestirá el nuevo Papa? Así la competencia de las sotanas

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

05 de febrero, Día de la Constitución Mexicana

Por Sandra Rodríguez Wong

Hace 2 años

El 5 de febrero del 1917 se promulgó por el Primer Jefe del ejército constitucionalista, en el Teatro Iturbide -ahora de la República-, en el estado de Querétaro, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente al día de hoy.

A 106 años de su promulgación, la Constitución, de la que nos sentimos orgullosos los mexicanos, por las innovaciones que representó respecto a la Constitución de 1857, y a otras constituciones del mundo, encarna las aspiraciones del pueblo mexicano y de su Revolución.

Los derechos sociales, reconocidos por la Constitución, en 1917, hace de ella la primera Constitución Social del siglo 20, con una gran influencia en América Latina y el Caribe (CIDE).

En el Diario de los debates del Congreso Constituyente, del 1 de diciembre de 1916, se lee, en la sesión de la declaratoria de apertura del periodo único de sesiones, en voz del general Venustiano Carranza, Primer Jefe de la Nación, al hacer entrega del “proyecto de Constitución reformada“, lo siguiente:

“Una de las más grandes satisfacciones que he tenido hasta hoy, desde que comenzó la lucha que, en mi calidad de gobernador constitucional del Estado de Coahuila, inicié contra la usurpación del Gobierno de la República, es la que experimentó en estos momentos, en que vengo a poner en vuestras manos… proyecto… para cimentar, sobre las bases sólidas, las instituciones, al amparo de las que deba y pueda la nación laborar últimamente por su prosperidad, encausando su marcha hacia el progreso por la senda de la libertad y del derecho”.

En esa misma intervención, Primer Jefe, realiza una síntesis del contenido del proyecto, en la que hace alusión a la Constitución del 57 como el legado, a través de la cual, “se consolidó la nacionalidad mexicana” tras la guerra de Reforma, señalando que la proclamación de principios no bastaban para satisfacer las necesidades del pueblo de México.

Entre las principales innovaciones que podemos anotar de la Constitución de 1917, están: la ratificación el sistema de elecciones directas, la prohibición de la reelección presidencial, la supresión de la figura de la vicepresidencia, la creación del municipio libre, el otorgamiento de mayor soberanía a las entidades de la Federación y mayor autonomía al Poder Judicial, el establecimiento de la jornada laboral, del ordenamiento agrario y regulación del sistema de propiedad.

Además, del reconocimiento de libertades como la de culto, la de expresión, la de asociación de los trabajadores y de la educación laica.

Para el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista se imponía la necesidad de la reforma y, según sus palabras:

“. . . lo primero que debe hacer la Constitución política de un pueblo, es garantizar, de la manera más amplia y completa posible, la libertad humana, para evitar que el Gobierno, a pretexto del orden o de la paz, motivos que siempre alegan los tiranos para justificar sus atentados, tenga alguna vez delimitar el derecho y no respetar su uso íntegro, atribuyéndose la facultad exclusiva de dirigir la iniciativa individual y la actividad social, esclavizando al hombre y a la sociedad bajo su voluntad omnipotente”.

Las palabras del varón de Cuatro Ciénegas, en la entrega del proyecto de reformas, de la que conocemos como “la Constitución del 17”, no pierden vigencia, el espíritu del Congreso Constituyente se ha mantenido a lo largo de un siglo y sigue vivo y plasmado en ella, de la eficacia y su reformabilidad es la que deberá en los tiempos venideros reflejar las soluciones a problemas de nuestro tiempo.

A más de 100 años del aniversario de nuestra Carta Magna y al tratarse de un texto “fundacional”, es la Constitución más longeva de América Latina y, a decir de los expertos en la materia, “se rechaza la necesidad de crear una nueva”, a pesar de que a la fecha y conforme a los datos del Senado de la República, se le han realizado 707 modificaciones, haciendo de esta también una de las más reformadas en el mundo.

[1] https://www.cide.edu/blogs/investigaciones/la-constitucion-de-1917-producto-de-una-nacion-independiente/

[1] http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/42439-la-constitucion-politica-de-mexico-es-una-de-las-mas-reformadas-en-el-mundo-senala-elibd.html

Notas Relacionadas

La bondad una virtud

Hace 1 hora

Arranca Inspira Gran Programa de Capacitación para todo Coahuila

Hace 7 horas

Provocan percance escoltas de diputado Tony Flores; denuncian ciudadanos injusticia y abuso de poder

Hace 7 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 1 hora

La bondad una virtud

Hace 7 horas

En picada

Hace 7 horas

Lecciones de la cancha: la responsabilidad de ser personas correctas